Etiqueta: Modificaciones electrónicas

  • Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito.

    El poder multiplicador de los Mini Toggle Switch que podemos implementar en nuestro circuito HSS, HSH o HHH es simplemente ¡increíble! Mira toda la versatilidad que te puede dar.

    Tanto Guitarristas como Bajistas tienen en sus instrumentos la posibilidad de variar las voces que extraen de ellos, aunque en realidad, lo que estamos variando la captación de los micrófonos. Esto es gracias a ciertas combinaciones de micrófonos que se pueden ver en algunos Bajos como el Musicman aunque en realidad es más visto en guitarras a través de un Switch que combina o modifica como actúan los micrófonos que tenemos disponibles. Pero hoy te traigo un “EXTRA” la magia de los MINI TOGGLE SWITCH.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 1
    Musicman DarkRay

    Traduciéndolo al español, Toggle Switch sería “Interruptor de palanca”. De este tipo de Switch podemos encontrar diferentes tipos, pero hoy vamos a concentrarnos en uno en específico, lo podemos encontrar como ON/ON/ON.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 2

    Este tipo de Switch lo que va a hacer es multiplicar el tipo de captación de tu Humbucker, siempre y cuando tu micrófono lo permita, ya que debe tener disponible 4 conductores y no 2 como algunos micrófonos. Si no conoces aún cómo funcionan tus mics, te recomiendo este post para que te des una idea.

    Vamos a la MOD:

    Suponiendo que tu Humbucker tiene disponibles los 4 conductores, podemos hacer que capte de diferentes maneras:

    Serie: Lo que sería un Humbucker normal o standard.
    Paralelo: Ambas bobinas captando juntas pero conectadas en paralelo.
    Split Coil: Una Bobina captando (Emulando un single coil) y la otra anulada.

    ¡Con este Mini Toggle Switch podemos tener 3 en 1!

    Es decir, con esta pequeña “palanquita” vas a poder variar el modo en el que tu Humbucker capta lo que estás tocando, logrando esa versatilidad que a veces hace falta cuando solo tenemos un instrumento.

    Veamos, de acuerdo al circuito, la cantidad de combinaciones que podemos tener:

    En un circuito HSS (Humbucker / Single Coil /Single Coil) con un Switch de 5 posiciones Standard + un Mini Toggle Switch tendremos 9 opciones.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 3

    En un circuito HSH (Humbucker / Single Coil /Humbucker )con un Switch de 5 posiciones Standard + dos Mini Toggle Switch tendremos 13 opciones.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 4

    ¡En un circuito HHH (Humbucker / Humbucker /Humbucker ) con un Switch de 5 posiciones Standard + 3 Mini Toggle Switch tendremos 27 opciones!

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 5

    Hay que aclarar que como los Humbuckers están diseñados para cancelar ruidos, probablemente en algunas combinaciones, tengamos algunos intrusos, pero también es cierto que si tenemos nuestro instrumento bien apantallado podemos lograr que estos no se entrometan en nuestro circuito.

    Si te interesa realizar esta MOD podés aprender a hacerla en mi curso de ELECTRÓNICA DE LOS INSTRUMENTOS o también, contactarme desde aquí.

    ¡Abrazo!
  • Dry Switch filter

    Dry Switch filter

    ¡La mod de octubre viene desde Japón, así es!

    Hace algún tiempo atrás, Yamaha lanzo al mercado la serie Revstar. Una guitarra que se podría decir que entra en el segmento de las Lp por su construcción, selección de maderas, escala y electrónica. Pero además, le adiciono un plus, el Dry Switch Filter.

    Un dispositivo muy sencillo pero que es muy útil para sacar algunos colores diferentes a nuestros humbuckers, aunque también se puede aplicar a p90 o mics de Jazzmaster, sin ningún problema, solo hay que hacerlo de manera adecuada calculando cada circuito para cada tipo de mic.

    ¿Que es el Dry Switch filter?

    El Dry Switch filter es un pequeño filtro que se adiciona al circuito que ya tenemos y se puede aplicar a cualquier instrumento que tenga humbuckers o single coils tipo soapbars. Para los single coils clásicos quizás no sea tan útil, excepto que toques con alta ganancia. En ese caso, puede ser interesante.

    Este tipo de mod, lo que hace es filtrar algunas frecuencias bajas (se debe personalizar para cada mic) para dar el toque y la claridad de un single coil, evitando el humm clásico de este tipo de micrófonos. Al activarlo, se reducen las frecuencias graves aproximadamente 4db, con respecto a las altas, comenzando en los 3 kHz. Al desactivarlo, todo funciona normalmente sin ningún cambio en tu tono original.

    ¿Novedad o perfeccionamiento?

    DeArmond Rhythm Chief 1100

    A mediados de los años 50, DeArmond equipó el single coil flotante de la Rhythm Chief 1100 con un interruptor que lo llamo «Rhythm / Solo». Esta técnica fue bastante utilizada los años 60.

    También, marcas como Hofner, Framus y Klira lo impulsaron en algunos de sus modelos pero también apareció en Inglaterra, Estados Unidos y Japón. De hecho Rickenbacker usó una idea similar, en el bajo 4001 llamándolo “Treble Tone”.

    Se podría decir que estas fueron las bases. Lo que hizo Yamaha fue darle una vuelta mas de rosca y llevarlo al siguiente nivel perfeccionando el circuito y adaptándolo a un sonido mas actualizado para aprovecharlo más.

    vintage 1969 Rickenbacker 4001 Bass

    Este tipo de mod es estática. Es decir, que se activa o desactiva, no se controla con un potenciómetro sino con un switch tipo push/pull por ejemplo.

    Cuales son las ventajas de esta mod?

    En principio, una de las características que tiene esta mod es que simula mucho mas cerca a un single coil real que el «split coils» de toda la vida. En definitiva, solo quita las frecuencias que hacen que el humbucker suene «gordito» haciendo que tenga mas brillo y claridad. Ideal para tocar lineas jazzeras en modo clean o rítmicas funk por dar algunos ejemplos.

    Otra de las ventajas que ofrece es que es super útil cuando tocamos con algún overdrive, distorsión o fuzz. Ya que al quitar algunas frecuencias bajas, evita que el sonido se vaya «empastando»

    Para finalizar (y no menos importante) es reversible. Es decir, si no te gusta, puedes no usarla o simplemente quitarla. Aunque no creo que vaya a ser así después de probarla, realmente esta muy buena para explorar nuevos sonidos y darle mayor versatilidad a tu guitarra.

    Debo destacar que para que todo esto funcione correctamente y obtengas los resultados que antes mencionados, hay que adaptarlo a cada mic e instrumento, ya que cada uno tiene sus propias frecuencias de resonancia. Es decir, no es algo genérico. Es absolutamente personal.

    Aquí te dejo un video que hizo John Bohlinger para Premier Guitar en el que hace una review de una de las versiones de la Yamaha Revstar y muestra algunas aplicaciones de esta mod.

    Te gustaría aprender a hacerlo vos mismo? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    Premierguitar.com

    Espero que te haya gustado la mod de octubre y como siempre, si tienes alguna duda, consulta o sugerencia puedes contactarme desde aquí.

    ¡Abrazo!
  • Jazz Bass Mod 2×1: Tonos independientes + Vintage/Modern Switch Tone

    Jazz Bass Mod 2×1: Tonos independientes + Vintage/Modern Switch Tone

    Llego Agosto y con el una nueva idea para customizar tu instrumento! En esta ocasión exclusivamente para bajistas!

    La mod de este mes se trata de Tonos independientes para el Jazz Bass + Bonus: Vintage/Modern Tone Switch!

    Esta, creo es la primera mod que presento para bajistas, y no por que no me guste, para nada!
    El bajo, es ese instrumento que además de escucharse, se siente. Hace vibrar todo el cuerpo. Logra hacer que lo sientas desde tus pies hasta el pecho. ¡Escuchar unas buenas lineas de bajo, sea cual sea el estilo, es increíble!

    La semana pasada me llamo Richard, contándome que en su Fender American Ultra Jazz Bass® estaba teniendo un inconveniente con el preamp, el mic del puente no le sonaba, pero además, el circuito activo y los mics N3 no le convencían así que había decidido convertirlo 100% en pasivo, bien clásico. Eligió unos mics Fender Custom Shop ’60 que están geniales y se pasó por el taller.

    La configuración tradicional del Jazz Bass es:

    Entonces, le comenté que como su bajo viene con el jack sobre el contorno del cuerpo, podíamos aprovechar los 4 agujeros disponibles y le propuse independizar los controles de los mics para que tenga mas control y poder jugar mas con los tonos de cada uno. Veamos de que se trata.

    FEnder Jazz Bass plate

    La configuración tradicional del Jazz Bass es:

    -Volumen Rítmico
    -Volumen Puente
    -Tono general.

    La nueva configuración, no solo permite que tengas control independiente sobre el tono de cada mic, sino también que se pueda customizar independientemente cada tono, es decir, utilizar diferentes configuraciones de tono para cada mic.

    Esto es muy importante, ya que casi nunca son las mismas frecuencias las que queremos recortar en un mic que en el otro.
    Si te perdiste el post de como funcionan los capacitores, y los potenciómetros, podes hacerlo ahora, y te va a ayudar a comprender un poco más de que hablo.

    Fender american ultra Jazz Bass

    Ahora, la configuración (adaptada a su comodidad) quedó:

    -Volumen rítmico
    -Volumen Puente
    -Tono Rítmico
    -Tono Puente.

    Cada uno de sus tonos esta customizado a su gusto, pero además, cuando ambos mics están sonando juntos, el puede jugar con el tono de cada uno de los mics y modelar el sonido usando un tono o el otro. Cualquiera de los dos tonos funcionara como un tono general e incidirá en el sonido de ambos mics.

    ¡El Bonus!

    Vintage/Modern Tone Switch

    A lo largo de la historia, Fender ha ido cambiando algunas cosas en sus modelos.
    Posicionamiento de los mics, tipos de capacitores usados, tipos de mics etc etc.

    Originalmente, el JB ultra, tiene un mini switch que lo que hace es cambiar entre un circuito activo o dejarlo pasivo. Como ahora no se iba a necesitar esta función, le propuse a Richard, darle una opción mas al tono del mic rítmico.
    De esta manera, con el switch puede elegir entre tener un control de tono mas «vintage» como venia en los ’60 o un control de tono mas moderno, como viene actualmente.

    Fender American Jazz Bass Ultra Mod

    Entonces, ahora la configuración final sera:

    -Volumen Rítmico
    -Volumen Puente
    -Tono Rítmico con opción Vintage/Modern tone.
    -Tono Puente

    Vale destacar que también se puede hacer que el switch vintage/modern tone esté vinculada al mic del puente en lugar del rítmico, eso depende de el gusto y comodidad de cada uno.
    Otra cosa muy importante es que esta mod fue hecha de esta manera por tener los lugares disponibles, pero también se puede realizar con un plate standard. No hace falta que el bajo sea como este para disfrutar de esta mod.

    Te gustaría aprender a hacerlo vos mismo? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    ¿Que te ha parecido?

    Si te ha quedado alguna duda o necesitas hacer alguna consulta, podes hacerlos desde aquí

    ¡Abrazo!
  • ¿Circuito Vintage de los 50’s o circuito moderno?

    ¿Circuito Vintage de los 50’s o circuito moderno?

    Mucho se habla sobre estas diferentes configuraciones en los circuitos y, sobre todo, se compara y se debate sobre cual es mejor. La batalla: Circuito Vintage de los 50’s o circuito moderno.

    Como en muchos casos, a veces las cosas no son comparables, simplemente son diferentes.
    Veamos cuales son las cualidades de cada uno y en que se diferencian estos dos tipos de circuitos.

    Estos tipos de circuitos son aplicables a cualquier instrumento, mucho mas usado en Les Paul, pero también otros instrumentos como la Telecaster, 335, 339 etc.

    circuito vintage de los 50 vs circuito moderno

    Estos tipos de circuitos son aplicables a cualquier instrumento, mucho mas usado en Les Paul, pero también otros instrumentos como la Telecaster, 335, 339 etc.

    El circuito comúnmente llamado vintage o cableado de los ’50 tiene un modo de procesar la energía y el llamado circuito moderno otra. Es por eso que el resultado es diferente.

    Técnicamente hablando, lo único que cambia es como interactúa el control de tono.
    En el circuito de los ’50, el control de tono y el de volumen, están en interacción permanente y en el moderno, funcionan de una manera mas independiente.

    Esto es importante de entender para saber realmente que tipo de comportamiento queremos que tenga nuestro instrumento al momento de ajustar los controles, ya que dependiendo del circuito que tengamos, vamos a obtener diferentes sonidos.

    vintage circuit vs modern circuit guitarra electrica

    En el caso del circuito Vintage, el control de tono va a estar permanentemente en interacción con el potenciómetro del volumen, y eso hace que cuando quieras ajustar el tono, puede que se baje un poco el volumen de mic.

    Por otro lado, cuando bajes el control de volumen, no sentirás que pierdes agudos como con el circuito moderno. Por lo tanto, mantendrá claridad en lugar de volverse oscuro. Hay que tener en cuenta que en situaciones en las que estas tocando con alta ganancia, puede que sea demasiado brillante.

    Este tipo de circuitos, mas allá de los gustos de cada músico, son recomendables si tienes un instrumento mas bien oscuro y si no usas mucho el potenciómetro del tono.

    Cuando se pensó el circuito «moderno» lo que se buscaba era justamente resolver esta situación, puesto que muchos músicos buscaban otro tipo de comportamiento en sus controles.

    ¿Circuito Vintage de los 50's o circuito moderno? 6

    El circuito moderno nos brinda total independencia entre el control de Volumen y Tono, pero a su vez, hace que cuando bajamos el volumen, las frecuencias altas tienden a perderse. También, tiene un tono mas suave que por lo general, es lo que mas se busca, sobre todo cuando tocamos con amplis valvulares al cual seteamos un poco «cruncheados».

    De esta manera, podemos hacer que el sonido sea mas limpio (clean) con un volumen en 7 y al levantarlo a 10, nos da un sonido crunch ideal para destacar partes o hacer solos con solo tocar el pote del volumen. También, muy usados por guitarristas de jazz, los cuales buscan un sonido mas oscuro.

    Por otro lado, la independencia total del control de tono, nos deja la posibilidad de jugar mas con la paleta de colores que queremos obtener de nuestros mics.

    Como dije al principio, no es cuestión de que uno sea mejor que otro. Al igual que cada músico y cada instrumento, simplemente, son diferentes. Lo ideal es siempre probar y escuchar para notar las diferencias y aplicar la que mas se adapte a tu instrumento y estilo.

    Entonces, ¿Circuito Vintage de los 50’s o circuito moderno? ¿Cual crees que se adaptará mejor a tu sonido?

    Te gustaría aprender a hacerlo vos mismo? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    Espero haberte ayudado a comprender un poco mas de que se tratan las diferencias entre estos dos tipos de circuitos y por supuesto, si tienes alguna duda o consulta, podes contactarte desde aquí.

    ¡Abrazos!
  • Capacitores y control de tono

    Capacitores y control de tono

    Esta semana, Gastón me envió su Stratocaster al taller y estuvimos hablando sobre la poca eficacia del control de tono de su strat y como mejorarlo. Por eso, se me ocurrió escribir acerca de este tema.

    Normalmente, suele suceder que tanto guitarristas como bajistas que tienen circuitos pasivos en sus instrumentos, dejan el potenciómetro en 10, completamente abierto.
    Esto, se debe a no le encuentran una gran utilidad a la perilla de tono, ya que, en la gran mayoría de los instrumentos, el control de tono es un tanto… Ineficaz. Por suerte, esto se puede corregir haciéndolo que sea realmente útil, y permita obtener nuevos colores en el sonido.

    Habitualmente los instrumentos tienen un tipo de potenciómetro lineal que, según la teoría, es correcto, pero en la practica no, ya que los humanos, no percibimos de esa manera. En este post, te lo cuento detalladamente.

    Un control de tono de un circuito pasivo, es un filtro pasa bajos regulable. Es decir, eléctricamente, una resistencia variable en conjunto con un capacitor. Ni mas, ni menos. Solo dos componentes. Y es por eso que debemos seleccionar lo adecuado para lo que queremos lograr.

    Por otro lado, el tipo de capacitores nunca es el indicado, ya que, industrialmente se le coloca el mismo a toda la serie de instrumentos, porque es mas fácil y económico. De esta manera, se establecieron ciertos estándares. Esta combinación, es la que ha matado al control de tono y por eso, muchos músicos, prefieren no usarlo.

    Ahora bien, eso no significa que tu control de tono deba ser una perilla mas para no dejar un agujero en el pickguard, la buena noticia es que se puede customizar y de hecho, haciéndolo, te darás cuenta de que te has perdido de mucho.

    ¿Como funciona el control de tono?

    Como dije antes, es un filtro pasa bajo, eso, quiere decir que a medida que vayamos cerrando el potenciómetro, el circuito ira descartando frecuencias altas y dejando pasar frecuencias bajas. Eso es todo.

    Lo importante, es saber cuanto queremos dejar pasar y cuanto no. De esta manera, podemos adaptarlo a cada instrumento, micrófono y gusto de cada músico.

    Por otro lado, se pueden hacer combinaciones perfectamente adaptadas a los requerimientos de cada uno.

    Los capacitores, están sujetos a dos factores: tipo (construcción) y capacitancia.

    Capacitores y control de tono 7

    Actualmente Emerson es uno de los mejores fabricantes de capacitores en aceite

    El tipo (cerámica, poliéster, papel en aceite, etc.) determinará el tono general, mientras que la capacitancia determina qué tan oscuro se volverá el tono al cerrar el potenciómetro. Es decir, que frecuencias estamos queriendo filtrar y cuales conservar.

    Lo típico para guitarras con single coils, por ejemplo, es de 0.022 µF a 0.1 µF.
    Con el paso del tiempo, los valores de límite han disminuido constantemente. De los 0.1 µF originales que eligió Leo Fender a 0.05 µF, que era el estándar a fines de los años 60 y 70, a 0.022 µF que, actualmente es casi el estándar para los single coils.

    Tanto para Guitarristas como para Bajistas, la solución eficaz para esto, es reemplazar y customizar el circuito por uno que sea realmente útil y a medida de tu sonido.

    Porque, como siempre digo, cada instrumento es único y cada músico es único. Créeme, lo vas a aprovechar muchísimo y harás que tu guitarra o bajo, tenga una paleta de colores mucho mas amplia.

    Te gustaría aprender a hacerlo vos mismo? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    Como siempre, si te ha quedado alguna duda o querés hacer una consulta, podes hacerlo desde aquí.

    Abrazo!
  • Custom Treble bleed Switchable

    Custom Treble bleed Switchable

    Llego Junio y es el mes de mi cumpleaños así que opte por recordar una de las primeras mods que aprendí a hacer hace mucho tiempo (la version standard del treble bleed) y que tiempo después, justamente el día que cumplía 30, mi amigo Todd, un genio y fanático de la electrónica, me enseño a customizar.

    Como se habrán dado cuenta, me gusta ir un poco mas allá de los standards y sacarle el máximo jugo posible a cada instrumento. Y sobre todo, adaptarlo a las necesidades de cada músico, según sus requerimientos.

    Para este mes, he preparado una variación al famoso Treble Bleed. Una de las mods que popularizo Fender en los ’60.

    ¿Que es el Treble Bleed?

    Seguramente habrás notado que, al bajar un poco el volumen de la guitarra, empezamos a perder agudos. Los medios y graves se conservan, pero los agudos desaparecen rápido.
    Este fenómeno es mas notorio en las guitarras que trabajan con single coils, ya que, normalmente, funcionan con potenciómetros de 250k y, como comenté en el post acerca de potenciómetros, estos envían las frecuencias altas a tierra mas rápido, por lo tanto desaparecen enseguida. En humbuckers, sucede lo mismo, pero es menos notorio, dado que el potenciómetro de 500k, no hace desaparecer los agudos tan rápido. Hay guitarristas que esto les gusta y otros que no. Por eso, se desarrollo esta mod.

    Básicamente, el treble bleed es un filtro de paso alto que permite que los agudos permanezcan a medida que bajamos el volumen. Este tipo de efecto, se puede lograr de diferentes maneras.

    Hay versiones standard (las de Seymour Duncan, Kinman, Fender e Ibanez son las mas comunes), que han sido puestos en el mercado para simplificar la cuestión, pero esto ¿es correcto? La verdad es que no.

    Así como hay standards de los capacitores que hacen funcionar el potenciómetro del tono, como los de .47uf, .033uf o .022uf, las marcas venden Kits ya hechos para instalar el treble bleed y lo que sucede es que a veces, lo instalan «según el manual» y termina no gustando del todo. ¿Por que?

    Bueno, porque no todos los mics son iguales, ningún instrumento es igual y por supuesto, ningún músico es igual.

    Para hacer esta mod, primero hay que estudiar, junto a cada musico, el instrumento, los mics y el amplificador que utiliza, e ir probando opciones, ya que no todos buscamos el mismo sonido.

    Este tipo de modificaciones, nos permite adaptar la configuración para poder jugar con las frecuencias que queremos conservar al momento de girar la perilla del volumen, adaptarla a cada instrumento y las necesidades de su dueño. ¡Ahi esta lo interesante!

    Entonces ¿cual es la propuesta de este mes?

    El Custom treble bleed switchable (switcheable en espanglish). ¿Como?

    Esta opción, por un lado, te permite personalizar el tipo de treble bleed que querés en tu instrumento, completamente adaptado a tus mics y tus necesidades. Y, por otro lado, hacerlo Swichtable (conmutable). Es decir, podrás activarlo o desactivarlo cuando quieras. De esta manera, tendrás ambas opciones con tan solo un movimiento.

    ¿Como funciona?

    Hay tres maneras de que tengas esta mod en tu viola. Dos, sin modificar la estética y completamente reversibles (las que mas recomiendo) y una con una pequeña modificación estética.

    Custom Treble bleed Switchable 8

    La primera y mas económica, con un potenciómetro tipo push/pull con el cual activaras o desactivarás el treble bleed.

    Custom Treble bleed Switchable 9

    La segunda, un poco mas costosa por el tipo de dispositivo, pero quizás mas cómoda, con un potenciómetro tipo split shaft pot. Este potenciómetro, tiene una especie de botón en el medio que funciona como switch. A muchos, le resulta mas cómoda que el push/pull.

    treble bleed toggle switch

    Y por ultimo, con un switch externo tipo toggle (palanquita) que conmute entre una opción u otra. Esta ultima, requiere de una pequeña modificación estética que sera irreversible.

    La gran ventaja de esta mod es que agrega versatilidad a tu guitarra y los sonidos que puedes extraer de ella. Por ejemplo, es muy frecuente que para una parte o un estilo quieras conservar agudos y poder manipular el volumen, pero en otro tema, quizá no quieras eso o necesites engordar el tono de tu mic. El Custom Treble Bleed switchable te dará esa solución y versatilidad que estas buscando.

    Te gustaría aprender a hacerlo vos mismo? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    Espero que te guste la mod de junio, y por supuesto si te ha quedado alguna duda o querés hacer una consulta, no tenes mas que contactarme desde acá.

    ¡Abrazo!
  • Potenciómetros: 1° Parte. ¿Cómo influyen en tu sonido?

    Potenciómetros: 1° Parte. ¿Cómo influyen en tu sonido?

    ¡Hola amigos!

    Hace unos días, Luis me envió su Les Paul de toda la vida al taller, una viola que hace 35 años que lo acompaña.
    Con este tema del aislamiento por el covid-19 he tenido que resolver la manera en la que le explico a mis clientes el diagnóstico de su instrumento. Así que, a través de una video llamada, pude explicarle detalladamente el trabajo a realizar y los beneficios que tendrá cuando la escuche de nuevo.

    Uno de los upgrades que quería hacer Luis era mejorar el circuito. Potenciómetros, jack, cables etc. Y, como aún no había decidido el post de ésta semana, me preció que era un buen tema para el blog y de gran interés, tanto para bajistas como para guitarristas.

    Hoy, te voy a contar acerca de los potenciómetros y cual es su función dentro de nuestros instrumentos.
    También, los motivos por los cuales son tan importantes a la hora de definir el sonido que estás buscando.

    Los potenciómetros, son componentes de lo más importante en el circuito, ya que son los dispositivos que regularan lo que le entregan tus mics al amplificador.

    Potenciometro de bajo electrico interior 250 k

    Un potenciómetro, es una resistencia eléctrica variable que interactúa entre la señal (hot) y la tierra (1-2). Por lo tanto, cuando giras este dispositivo para subir o bajar el volumen o tono, lo que estamos haciendo es cambiar la forma en que la electricidad fluye desde los mics a tu amplificador. Cuanto pasará al ampli y cuanto enviará a tierra.

    Si analizamos un control de volumen podríamos decir que, cuando el pote esta abierto, prácticamente no envía nada a tierra y la energía fluye, y cuando esta cerrado, envía todo a tierra. Por lo tanto, no hay sonido.

    Potenciometro de guitarra electrica interior 250k

    En el medio, de los dos extremos, tenemos una escobilla, que es la parte que te permite elegir si vas a darle mas o menos resistencia.
    Entonces, supongamos que tenemos una strato y esta tiene potenciómetros de 250k (lo standard). Lo que hará el potenciómetro es que puedas variar desde «0» hasta 250k de resistencia.

    Hay que aclarar, que siempre que haya un componente entre el mic y el jack, va a interactuar. O sea, agrega resistencia a nuestro circuito. Es decir, aunque el pote este en 0, también esta interactuando. De ahí, nace la idea del bright switch. Este dispositivo lo que hace es evitar el circuito, por lo tanto, la señal del mic, va directamente al jack de salida. Al no haber nada que se interponga en el medio, las frecuencias que captan los mics pasan en su totalidad al amplificador. Pero de esto, te contaré en otro post.

    En un circuito pasivo, los componentes no agregan nada, solo quitan.

    Por ejemplo, el control de tono, no agrega graves, lo que hace es evitar que algunas frecuencias altas pasen. Es decir, filtra agudos, por lo tanto solo escuchamos las frecuencias mas bajas. Este, es otro de los conceptos a entender cuando hablamos de buena calidad del circuito.

    Estamos hablando de milivoltios, eso quiere decir que la sensibilidad es muy alta. Todo influye mucho más de lo que imaginamos. Potenciómetros, cables, soldaduras, capacitores, switch, jacks. Absolutamente todo.
    Cuanto mejores componentes tengas, mas puro va a ser tu sonido y aprovecharás al maximo el potencial de nuestro instrumento.

    Es importante saber que en la fabricación de estos componentes, hay normas que se establecen, una de ellas, es la tolerancia.

    Que es esto?
    Bueno, eso, un margen de tolerancia en la medición del componente.
    Supongamos que el margen de tolerancia es de +/-10%. Quiere decir que, un potenciómetro de 500K al medirlo, puede arrojar un resultado de entre 450k hasta 550K y estará dentro del margen de tolerancia. Lo ideal es que ese margen sea menor y ahí es donde entra en juego la exigencia en la calidad del componente y una de las diferencias entre uno de alta calidad y uno económico. Uno de alta calidad puede medir 499K y uno de baja, puede medir 455K.

    Potenciometro de 500k medicion y comparacion de diferentes marcas de potenciometros para guitarra electrica.

    En que influye?
    Como dije antes, en la precisión y la cantidad de electricidad que esta fluyendo.
    Un pote que entrega 455k de resistencia, hará que tu sonido sea mas opaco con respecto a uno de 499k, ya que enviara las frecuencias altas a tierra mas rápido y perderás brillo inmediatamente, aun con el pote en 0. También, un buen potenciómetro será mas suave y preciso a la hora de ajustarlo, por lo tanto, mas precisión en nuestro sonido.

    ¿Qué potenciómetro elegir para tu instrumento? ¿250K, 500K, 1 Mega?

    Como medida Standard, se ha tomado que, para un mic single coil, se instala 250K y para humbuckers 500k, ahora bien. ¿Esto es ley? No.

    ¿POR QUÉ?

    Un potenciómetro de mayor resistencia (500k) no envía sus altas frecuencias a tierra tan rápido como uno de 250K. Esto, hará que nuestros mics suenen más brillantes al permitir que más frecuencias altas pasen a través del pote. Los de 250K van a mandar mas rápido las frecuencias altas a tierra, haciendo que el sonido sea un poco más oscuro.

    Usar el potenciómetro adecuado es importante para que nuestros mics entreguen un sonido bien balanceado, en un single coil, no queremos un sonido filoso que taladre los oídos, ni en un humbucker un sonido muy empastado. Pero todo va a depender del tipo de mic que tengamos instalado y obviamente, del gusto personal de cada uno.
    Hay single coils que se llevan mejor con un pote de 300k, ya que entregan un sonido mas brillante. O músicos que me piden instalar potes de 1 mega para humbuckers.

    Actualmente, podemos encontrar por ejemplo, potenciómetros de 275k o 550K y +/-9% de tolerancia de la marca CTS. De lo mas preciso que hay en el mercado, fabricados especialmente para músicos exigentes.

    Además, la vida útil de un potenciómetro de alta calidad vs. uno económico, es bastante notoria.

    Tener un circuito hecho profesionalmente y con buenos componentes, va a hacer que todo lo que captan tus mics, llegue al ampli y aproveches al máximo todo el potencial de tu instrumento. Una gran inversión, que dura mucho tiempo y te dará muchas satisfacciones.

    Como siempre, espero haberte ayudado a comprender un poco mas acerca del funcionamiento de tu instrumento para que puedas sacarle el mayor provecho posible.

    Te gustaría aprender más? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    Si tienes alguna consulta o te gustaría que escriba sobre algún tema en particular, podes escribirme desde aquí.

    ¡Abrazo!
  • Split Coils: ¿2 mics y 8 sonidos? Yeah!

    Split Coils: ¿2 mics y 8 sonidos? Yeah!

    El método de split coils (partición de bobinas), en humbuckers es de lo más usados por muchísimos guitarristas.
    Esta mod te da la posibilidad de hacer que un micrófono doble bobina se convierta en simple, sea a través de un swicht o un potenciómetro push/pull. Con este último, no habrá ninguna modificación estética y será reversible. Con el primer método, no. Ya que habrá que hacer algún agujero extra para colocar el swicht.

    Para empezar a explicar esta mod, es necesario que sepas que no siempre se puede realizar. Por ejemplo, si tu humbucker tiene solo dos conectores, no es posible, ya que el cableado interno, no lo permite.

    ¿Cómo funciona la partición de bobinas?

    Humbucker

    Un humbucker es un micrófono que tiene dos bobinas simples exactamente iguales conectadas en serie.
    (Aclaración; ¿Son dos single coils unidos? No, los single coils tienen otra construcción. Actualmente, Lake Pickups, de la mano de Marcelo Lago está desarrollando nuevas ideas sobre este tema que vale la pena tener en cuenta)
    Esto quiere decir que, el final de una bobina entra en la otra, la conexión en serie de ambas bobinas (humbucker), genera una entrada y una salida total del circuito.

    Separando las bobinas con un swicht, sonará solamente una.

    Single coil


    Muchos, realizan esta modificación y se llevan la sorpresa de que si bien el sonido cambia y se aproxima bastante a un single coil, no termina siendo del todo lo que buscaban y por otro lado, la perdida de volumen es bastante notable. La conclusión generalmente es, lo hice, pero no me gusto mucho.

    ¿Cuál es el problema?

    Si estás tocando en vivo o grabando y necesitas cambiar de single a humbucker o viceversa en medio de un tema, el volumen se va a disparar, a más o a menos. Seguramente alguno de tus compañeros de banda te van a mirar con cara de WTF? >>>

    WTF?

    Esto, se debe a que el circuito queda descompensado. Para aprovechar este tipo de modificaciones y que rinda como realmente necesitamos, hay que realizar algunas modificaciones extra en el circuito que van a depender pura y exclusivamente de cada mic, ya que no todos son iguales.

    Para esto, debo estudiar en mi taller cada uno de los mics para hacer las compensaciones necesarias que se adapten al sonido que buscas.
    Y por supuesto, no te preocupes, ésta mod, es reversible. Es decir, se puede volver a su estado original si en algún momento lo deseas. Aunque para ser honesto, hasta ahora nadie me lo ha pedido 😉

    ¿Cuáles son las ventajas de este tipo de modificaciones?

    Dependiendo de cómo se haga la mod, tendrás mas variedad de sonidos en tu instrumento.
    A modo de ejemplo, lo detallo con una configuración básica de una guitarra que tenga, 2 humbuckers, 1 volumen y 1 tono. Con el que normalmente, obtendrás 3 combinaciones posibles. Mástil – Mástil/puente – Puente.

    Ejemplo 1:

    2 humbuckers + 1 pote normal + 1 pote push/pull (volumen o tono según tu comodidad que controle ambos mics) + llave de 3 posiciones.

    Combinaciones posibles:

    1-Humbucker mástil
    2-Single coil Mástil (activando el push/pull)
    3-Humbucker puente
    4-Single coil puente (activando el push/pull)
    5-Mezcla de humbuckers Mástil/Puente
    6-Mezcla de single coils Mástil/Puente (activando el push/pull).

    ¡Bien! ¡Duplicamos la cantidad de sonidos de tu guitarra! Pasamos de 3 opciones a 6.

    Pero, ¿qué pasaría si en vez de colocar un pote push/pull, colocamos dos?

    Bueno, lograríamos independizar la partición de cada uno de los mics, o sea, volviendo al ejemplo anterior, tendríamos:

    2 humbuckers + 1 pote push/pull (volumen) + 1 pote push/pull (tono) + llave de 3 posiciones.

    ¿Se pone aún mas interesante cierto?

    Ahora a las posibles combinaciones que teníamos antes,

    1-Humbucker mástil
    2-Single coil Mástil (activando el push/pull del volumen)
    3-Humbucker puente
    4-Single coil puente (activando el push/pull del tono)
    5-Mezcla de humbuckers Mástil/Puente
    6-Mezcla de single coils Mástil/Puente (activando ambos push/pull).

    ¡Se le sumarán 2 más!

    7-Mezcla de Full Humbucker Mástil / single coil Puente (activando el push/pull del Tono)
    8-Mezcla de single coils Mástil / Full Humbucker Puente (activando el push/pull del Volumen).


    ¡Ahora tenemos 8 sonidos diferentes con una configuración tan sencilla como dos humbuckers, 1 Volumen, 1 Tono y una llave tipo telecaster o Les Paul de 3 posiciones!
    Imagínate lo que podemos hacer con 4 potenciometros o una llave de 5 posiciones!

    Te gustaría aprender más? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    ¿Que te ha parecido?

    Si tienes alguna consulta, puedes contactarme aquí, y no te olvides, cada mes, una mod nueva para seguir explorando sonidos en tu instrumento. 😉

    Te invito a suscribirte al blog para que no te pierdas ningún artículo completando el formulario de abajo.

    ¡Nos vemos!
  • ¿Cómo puedo customizar o potenciar mi instrumento?

    ¿Cómo puedo customizar o potenciar mi instrumento?

    La mayoría de las veces, ocurre que vamos cambiando con el tiempo. Queriendo explorar nuevos sonidos o adaptar nuestro instrumento a nuestra manera de tocar, eso es porque vamos creciendo musicalmente y nos ponemos cada vez más exigentes.

    Hay instrumentos que ya tienen todo en el momento que lo comprás pero suenan y se ven muy «genéricos» y otros, que sabemos que en algún momento vamos a mejorar o adaptar a nuestro estilo o gusto. En definitiva personalizarlo.

    También, existe la otra parte, nuestro instrumento está genial como esta, pero sabés que puede dar mucho más.

    Mi misión es que logres obtener el máximo potencial de tu instrumento. Pero, es importante, antes de realizar cualquier inversión para modificar o mejorar tu instrumento, que se haga un diagnóstico adecuado y preciso ya que cada instrumento es diferente.

    customizar y personalizar tu instrumento

    Circuitos Personalizados

    Cambio de mic’s

    Custom Trebble Bleeds

    Custom tone control®

    Pickguards custom

    Cambio de clavijas

    Cambio de puente

    Mejores componentes electrónicos

    Customizar tu instrumento es hacerlo cada vez más tuyo y único a la vez.

    La personalización o customizacion de un instrumento tiene varias aristas. Entre ellas, se incluyen cambio de mics, un circuito personalizado, un nuevo pickguard, la instalación de un tremolo o vibrato, un pickguard único hasta una nueva cejuela etc.

    Antes de realizar cualquiera de estas modificaciones, es importante estudiar el instrumento y prepararlo para una nueva manera de accionar. Aprovechando así todo el potencial que tiene tu instrumento y mejorarlo.

    Esta, una de las partes que más me gusta de mi profesión, ya que hace que cada instrumento se único como el músico que lo ejecuta.

    Nuevos mics le darán una nueva voz, un buen puente le dará mejor afinación, mayor sustain, cuerpo y ataque. Un nuevo circuito hará que tengas más versatilidad y/o este adaptado a tus necesidades a la hora de tocar. Además de mejorar notoriamente la calidad de audio final.

    Son muchísimas los tipos de personalizaciones que se pueden realizar.

    Te gustaría aprender más? Visita mis cursos online de luthería desde AQUÍ y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    ¡Animate a sonar diferente!

David Quinteros | Luthier & Guitar Tech | Buenos Aires | Argentina
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.