Etiqueta: Humbuckers

  • Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito.

    El poder multiplicador de los Mini Toggle Switch que podemos implementar en nuestro circuito HSS, HSH o HHH es simplemente ¡increíble! Mira toda la versatilidad que te puede dar.

    Tanto Guitarristas como Bajistas tienen en sus instrumentos la posibilidad de variar las voces que extraen de ellos, aunque en realidad, lo que estamos variando la captación de los micrófonos. Esto es gracias a ciertas combinaciones de micrófonos que se pueden ver en algunos Bajos como el Musicman aunque en realidad es más visto en guitarras a través de un Switch que combina o modifica como actúan los micrófonos que tenemos disponibles. Pero hoy te traigo un “EXTRA” la magia de los MINI TOGGLE SWITCH.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 1
    Musicman DarkRay

    Traduciéndolo al español, Toggle Switch sería “Interruptor de palanca”. De este tipo de Switch podemos encontrar diferentes tipos, pero hoy vamos a concentrarnos en uno en específico, lo podemos encontrar como ON/ON/ON.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 2

    Este tipo de Switch lo que va a hacer es multiplicar el tipo de captación de tu Humbucker, siempre y cuando tu micrófono lo permita, ya que debe tener disponible 4 conductores y no 2 como algunos micrófonos. Si no conoces aún cómo funcionan tus mics, te recomiendo este post para que te des una idea.

    Vamos a la MOD:

    Suponiendo que tu Humbucker tiene disponibles los 4 conductores, podemos hacer que capte de diferentes maneras:

    Serie: Lo que sería un Humbucker normal o standard.
    Paralelo: Ambas bobinas captando juntas pero conectadas en paralelo.
    Split Coil: Una Bobina captando (Emulando un single coil) y la otra anulada.

    ¡Con este Mini Toggle Switch podemos tener 3 en 1!

    Es decir, con esta pequeña “palanquita” vas a poder variar el modo en el que tu Humbucker capta lo que estás tocando, logrando esa versatilidad que a veces hace falta cuando solo tenemos un instrumento.

    Veamos, de acuerdo al circuito, la cantidad de combinaciones que podemos tener:

    En un circuito HSS (Humbucker / Single Coil /Single Coil) con un Switch de 5 posiciones Standard + un Mini Toggle Switch tendremos 9 opciones.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 3

    En un circuito HSH (Humbucker / Single Coil /Humbucker )con un Switch de 5 posiciones Standard + dos Mini Toggle Switch tendremos 13 opciones.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 4

    ¡En un circuito HHH (Humbucker / Humbucker /Humbucker ) con un Switch de 5 posiciones Standard + 3 Mini Toggle Switch tendremos 27 opciones!

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 5

    Hay que aclarar que como los Humbuckers están diseñados para cancelar ruidos, probablemente en algunas combinaciones, tengamos algunos intrusos, pero también es cierto que si tenemos nuestro instrumento bien apantallado podemos lograr que estos no se entrometan en nuestro circuito.

    Si te interesa realizar esta MOD podés aprender a hacerla en mi curso de ELECTRÓNICA DE LOS INSTRUMENTOS o también, contactarme desde aquí.

    ¡Abrazo!
  • Humbucker Gradual Tap: Customiza tu Split coil gradualmente.

    Humbucker Gradual Tap: Customiza tu Split coil gradualmente.

    La mod que te traigo hoy y te puede resultar interesante para Super Strat: Humbucker Gradual Tap o Blender Tap: Customizar la cantidad de Split coil exacta.

    Pido disculpas por mi breve ausencia; ¡he estado sumamente ocupados en el taller y con mis alumnos de todo Iberoamérica que increíblemente cada vez son más!

    Hoy, vamos a meternos un poquito más profundo en el fascinante universo de las Guitarras tipo SuperStrat con Humbucker en el puente, también conocidas como HSS. Estas guitarras son famosas por su versatilidad, pero su circuito puede ser un tanto desafiante y a la vez muy versátil e intrigante. ¿Estás listo para desentrañar los secretos de estas máquinas?

    El mundo de las HSS Strat: Humbucker en el Puente

    Humbucker Gradual Tap

    La configuración HSS implica tener una Humbucker en el puente y single coil en mástil y medio. Este diseño ofrece una paleta de colores tonales única, pero las diferencias fundamentales entre Humbuckers y bobinas simples pueden presentar ciertos retos. La elección de los micrófonos correctos y la configuración del circuito y componentes adecuados son cruciales para lograr un equilibrio sonoro armonioso al momento de cambiar o hacer interactuar nuestros mics.

    Elegir los micrófonos adecuados.

    Las guitarras HSS ofrecen diversas opciones para la combinación de los micrófonos. ¿Qué camino debes tomar? Para poder elegir, tenemos que saber qué es lo que queremos obtener de nuestros Pickups y sus combinaciones.

    Una opción es equilibrar el sonido eligiendo nuestros micrófonos single coil tratando de acercarnos a nuestro Humbucker, es decir, con mayor salida. Puedes ver algunos datos en este post.

    1. Single coils del tipo High Output son elecciones válidas, especialmente cuando se emparejan con potenciómetros de 500K para dejar que las frecuencias más altas fluyan libremente. Normalmente, estos tipos de mics son ideales para estilos que utilizan y requieren más distorsión y sustain.

    *Seymour Duncan Quarter Pound Strat – Ritchie Blackmore Strat tone 

    Humbucker Gradual Tap: Customiza tu Split coil gradualmente. 6
    Humbucker Gradual Tap: Customiza tu Split coil gradualmente. 7

    2. Experimenta con micrófonos tipo Stack “Blade” Es decir, humbuckers, pero en formato single coil. Suelen ofrecen un sonido más cercano al de una bobina simple si están combinados potenciómetros de 500K. Esta opción brinda la versatilidad de una bobina simple en una configuración HSS. De nuevo, más recomendado para estilos que utilizan mayor distorsión.

    *Seymour Duncan Hot Rails® Strat

    3. Utilizar diferentes tipos compensaciones en el circuito como utilizar ciertas resistencias, también puede colaborar al equilibrio entre los Singles coil y el humbucker. Estas modificaciones tienen un nivel un poco más complejo y no recomiendo hacerlas si no tienes la experiencia previa.

    Humbucker Gradual Tap: Customiza tu Split coil gradualmente. 8

    Ahora, adentrémonos en la mod que te presento hoy y que te puede resultar interesante para tu HSS Strat: Gradual Tap o Blender Tap: Customizar la cantidad de Split coil.

    Como ya comenté el este artículo, el Split coil es utilizar una sola bobina del micrófono doble bobina. La limitación de este sistema es que utilizamos una bobina entera o dos bobinas enteras, no hay punto medio. El Blend (Mezcla en español) significa que justamente podemos regular esa cantidad. Es decir, graduar la cantidad de la bobina que, antes con un split coil, quedaba completamente desactivada.

    Humbucker Gradual Tap: Customiza tu Split coil gradualmente. 9

    Esta opción te permite ajustar suave y gradualmente la potencia completa del Humbucker y el tono de bobina dividida. Es como esculpir tu tono mientras tocas en la posición de puente.

    En resumen, tu HSS Strat es un lienzo sonoro que puede ser bastante diverso. Elegir los micrófonos correctos y experimentar con diferentes configuraciones en tu circuito te llevará a descubrir un mundo completamente nuevo de posibilidades.

    Algo a tener en cuenta es que podemos o no cambiar la configuración externa de tu Strat. Es decir, la función de cada potenciómetro.

    De manera standard, tenemos un pote de Volumen, y dos de tono. Se puede mantener esa configuración si es que quieres dejar el humbucker en un solo modo, digamos, equilibrado con el resto y nada más. O también, y lo más recomendable (para darle versatilidad) es que uses un solo potenciómetro de tono general, es decir para todos los mics y el tercer potenciómetro que antes era de tono, quede configurado para realizar tu blend en todo momento y a gusto. De esta manera, este potenciómetro te permitirá transitar desde full humbucker hasta single coil, pasando gradualmente por una gama de mezcla entre ambos puntos extremos.

    Si te interesa aprender a experimentar y poder hacerlo tú mismo de manera segura, te invito a conocer mi curso de Electrónica de los instrumentos, en donde explico paso a paso como funciona todo este mundo para que luego puedas hacer este tipo de Mods y todas las que se te ocurran para lograr ese sonido único que tienes en tu cabeza.

    Si te queda alguna duda, siempre puedes hacerme tu consulta desde Aqui.

    Abrazo!
  • Humbucker auto split (HSS) o (HSH)

    Humbucker auto split (HSS) o (HSH)

    Hace poco llego Theo al taller para hacer un service de su súper strat y me comentó que sentía que no podía aprovechar muy bien las combinaciones de los mics, sobre todo la del mic del medio con el puente, ya que lo notaba des balanceado respecto a los demás mics y combinaciones.
    La manera en que toca y su estilo requería de algún ajuste para encontrar un sonido más clásico pero a la vez versátil. Por eso, le propuse esta mod. ¡Humbucker auto split!

    La mod de hoy está pensada para cualquier guitarra eléctrica que tienen circuitos HSS o HSH.

    Aclarando por las dudas:
    H: Humbucker
    S: Single coil

    Muchos usuarios de este tipo de configuración de mics, suelen decir que el Humbucker les queda des balanceado al combinarlos con los single coils. Bien, esta propuesta trae una solución a este tipo de problemas.

    La primera ventaja de este tipo de mod, es que no se necesitan componentes extra como un potenciómetro push/pull o algún mini switch. Tampoco algún agujero extra y por otro lado, es completamente reversible. Algo que es genial, porque la podes probar y si no te gusta, se puede deshacer, sin ninguna secuela técnica ni estética.

    Para empezar, digamos que es bastante típico sentir que en circuitos standard, el Humbucker tiene más salida que los single coils, lo que hace que cuando estamos tocando en single coil y pasemos a Humbucker, el volumen se dispare.
    Otra de las situaciones es que al combinarlos con el mic del medio, no logremos una mezcla balanceada, tan bien aprovechada en la stratocaster con 3 single coils.

    Así que ahora veremos una mod que se hace automáticamente y recupera un poco el sonido de la combinación en la posición 2 (Bridge/Middle)

    Circuito Standard:

    Humbucker auto split (HSS) o (HSH) 10

    Posición 1: Bridge (Full humbucker)
    Posición 2: Bridge (Full Humbucker + Middle)
    Posición 3: Middle
    Posición 4: Middle + Neck
    Posición 5: Neck

    Realizando algunos cambios en el circuito, la configuración va a quedar de la siguiente manera:

    Posición 1: Bridge (Full humbucker)
    Posición 2: Bridge (Split Humbucker + Middle)
    Posición 3: Middle
    Posición 4: Middle (Neck)
    Posición 5: Neck

    Humbucker auto split

    Como vemos, de esta manera se obtiene que en la posición 2, el mic del medio y el del puente sigan combinándose normalmente, pero esta vez, con el humbucker en modo split. Lo que nos dará un sonido mucho más cercano al de un single coil al momento de usar esta combinación y a la vez, mantendremos el poder del Humbucker completo en la posición 1.

    Otra opción que tiene este tipo de mods, es que podremos elegir a que mics les queremos asignar el control de tono, tendremos 2 opciones. Hay quienes prefieren el control de tono asignado al mic del mástil y el medio (como es originalmente) o quienes deciden asignarle el control de tono al mic del puente. En este caso, será una cuestión de gusto personal.

    Te gustaría aprender a hacerlo vos mismo? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    Espero que te haya sido útil, y por supuesto, si te quedó alguna duda o querés hacer alguna consulta, puedes hacerlo desde aquí.

    ¡Abrazo!
  • Filter’Trons – El legado de Ray Butts y Chet Atkins en Gretsch.

    Filter’Trons – El legado de Ray Butts y Chet Atkins en Gretsch.

    El viernes, paso Diego, por el nuevo espacio de Belgrano, a traerme su Grestch Electromatic para realizarle el service y se me vino a la idea hacer un post sobre la familia de los mics tipo Filter’Trons. El legado de Ray Butts y Chet Atkins en Gretsch.

    Hay varias opciones en cuanto a estilo, ganancia y frecuencias de resonancia bajo marcas conocidas internacionalmente como Tv Jones, Seymour Duncan o los pioneros, Gretsch. Y también algunos boutique, tanto nacionales como importados. Pero, en los ’50 eso no era así.

    Un poco de historia.

    El diseño de los micrófonos doble bobina con cancelación de ruido, viene desde mucho antes que los instrumentos eléctricos. Para situarnos en época, hablamos de los años de los inicios de la radiofonía, en donde los ingenieros e inventores, empezaban a encontrar muchísimas aplicaciones con la energía a partir del uso de bobinas, resistencias, diodos, capacitores etc.

    En 1934, Al Kahn y Lou Burroughs, fundadores de la compañía estadounidense Electro-Voice incorporan estos principios para hacer micrófonos de megáfonos portátiles ante la necesidad de un entrenador de futbol americano para que sus jugadores lo puedan escuchar mejor, ya que de tanto gritar, estaba teniendo problemas en con su voz.

    El 5 de junio de 1935, Arnold Lesti presentó el diseño para patentar un micrófono de doble bobina para instrumentos musicales y se la otorgaron un año después.

    Filter'Trons - El legado de Ray Butts y Chet Atkins en Gretsch. 11

    Lesti, venía de inventar junto a Leo Tiedemann el llamado «Órgano de radio de un billón de tonos» en 1931, una locura para la época.

    En diciembre del 1935, Armand F Knoblaugh, presenta un diseño muy similar al de Lesti, pero un poco mejorado y con la posibilidad de hacer lo que hoy conocemos como Split-coil o partición de bobinas y que estaban pensadas para amplificar un piano. El diseño de estas bobinas, serian muy similares a las que hoy conocemos como Stack o apiladas.

    Para superar el problema del hummm de las guitarras con single coils, Seth Lover diseño para Gibson un micrófono de doble bobina bajo las instrucciones de, quien por ese entonces era el presidente de la compañía, Ted McCarty. Casi Paralelamente, pero en El Cairo (Illinois, USA), Ray Butts desarrolló un mic con características similares para Chet Adkins, con quien ya hacia tiempo que trabajaba.

    Ray Butts «el mago de la electrónica» fue un adelantado, con solo 8 años ya había creado su propia radio de galena. Un dispositivo muy básico con el que empezó la radiofonía. (Pero tenia 8 años y eran los años ’20!!!)

    En los años ’50 músicos como Les Paul, Chet Atkins o Sam Philips usaban mucho el efecto Slapback, pero solo podían hacerlo en estudio por lo que Butts, combinó un ampli Gibson de 15W con un delay de cinta y desarrollo el EchoSonic, el Santo grial de los amplificadores de musica Rocabilly. El Echosonic es el diseño base del Echoplex Maestro, diseñado por Mike Battle y fabricado por primera vez en el ’59. Muy buscado por estos días.

    En 1954 Gretsch estaba con el diseño de la 6120 para Chet Atkins y esta venia equipada con Single-coils. Sumado al Echosonic que Ray Butts había fabricado (que además tenia un transformador bastante precario), Atkins tuvo bastantes problemas de ruido a la hora de grabar por lo que Butts le presentó su diseño de Humbuckers. Inmediatamente fue aprobado por Gretsch para incorporarlo a la 6120 y más tarde adoptarlo como una característica de la marca. Los denominaron Filter’trons.

    Como siempre, hay varias versiones de la historia. Algunos dicen que Butts presento primero la patente pero que por burocracia, salio primero la de Gibson. Otros sin embargo, afirman que el diseño de Seth Lover fue presentado dos años antes que el comercializado por Gretsch, pero que se la otorgaron unas semanas después. Algo que verdaderamente no es importante, lo importante es que hoy en día tenemos ambas opciones.

    Ambos diseños describen dos bobinas de bobinado inverso y polaridad inversa pero cada uno nos brinda diferentes cualidades.

    El diseño de los Filter’Trons con respecto a los Humbuckers de Gibson tiene muchas similitudes y también diferencias. Por ejemplo, los mics (independientemente de la marca) tipo Filter’Trons están en una estructura diferente, el método de construcción y tamaño es diferente. Por lo tanto el rendimiento tambien es diferente.

    Filter Trons

    Si bien ambos son doble bobina, los Filter’Trons clásicos mantienen sus bobinas contenidas en una especie de jaula metálica atornillada por los 6 tornillos que vemos desde afuera (y que no se deben tocar!!!) a la placa superior, sujetando fuertemente las bobinas entre estas placas.

    Filter tron

    En el medio de estas hileras de tornillos, tenemos un imán en forma de barra bastante grande de alnico 5.

    Filter trons2

    Y todo esto contenido por otra placa que es alcanzada por los tornillos y de esa manera ajustada y contenida para que no haya ningún movimiento.

    Filter'Trons - El legado de Ray Butts y Chet Atkins en Gretsch. 12

    Sus bobinas son mas chicas, por lo tanto tienen menos vueltas en cada una de sus bobinas.
    En cuanto su salida, los primeros eran de baja impedancia de 3K a 5K. Hoy en día, marcas como Tv Jones hacen Filter’Trons de diferentes características y que se pueden adaptar a muchos estilos con resultados increíbles.

    Entonces ¿Los Filter’Tron son humbuckers?

    Si, son micrófonos de doble bobina con cancelación de ruido.

    ¿Los Filter’Tron son parecidos a los humbucker de Gibson?

    ¡No, nada que ver!
    Si tienes la posibilidad de probarlos, hazlo!

    Aquí te dejo una review de los Tv Jones Ray Butts en una G6120, que supuestamente son exactamente como el diseño original, el mismo que Chet Atkins usó durante tanto tiempo.

    Pd: En las telecasters van muy bien!

    ¡Abrazo!
  • Dry Switch filter

    Dry Switch filter

    ¡La mod de octubre viene desde Japón, así es!

    Hace algún tiempo atrás, Yamaha lanzo al mercado la serie Revstar. Una guitarra que se podría decir que entra en el segmento de las Lp por su construcción, selección de maderas, escala y electrónica. Pero además, le adiciono un plus, el Dry Switch Filter.

    Un dispositivo muy sencillo pero que es muy útil para sacar algunos colores diferentes a nuestros humbuckers, aunque también se puede aplicar a p90 o mics de Jazzmaster, sin ningún problema, solo hay que hacerlo de manera adecuada calculando cada circuito para cada tipo de mic.

    ¿Que es el Dry Switch filter?

    El Dry Switch filter es un pequeño filtro que se adiciona al circuito que ya tenemos y se puede aplicar a cualquier instrumento que tenga humbuckers o single coils tipo soapbars. Para los single coils clásicos quizás no sea tan útil, excepto que toques con alta ganancia. En ese caso, puede ser interesante.

    Este tipo de mod, lo que hace es filtrar algunas frecuencias bajas (se debe personalizar para cada mic) para dar el toque y la claridad de un single coil, evitando el humm clásico de este tipo de micrófonos. Al activarlo, se reducen las frecuencias graves aproximadamente 4db, con respecto a las altas, comenzando en los 3 kHz. Al desactivarlo, todo funciona normalmente sin ningún cambio en tu tono original.

    ¿Novedad o perfeccionamiento?

    DeArmond Rhythm Chief 1100

    A mediados de los años 50, DeArmond equipó el single coil flotante de la Rhythm Chief 1100 con un interruptor que lo llamo «Rhythm / Solo». Esta técnica fue bastante utilizada los años 60.

    También, marcas como Hofner, Framus y Klira lo impulsaron en algunos de sus modelos pero también apareció en Inglaterra, Estados Unidos y Japón. De hecho Rickenbacker usó una idea similar, en el bajo 4001 llamándolo “Treble Tone”.

    Se podría decir que estas fueron las bases. Lo que hizo Yamaha fue darle una vuelta mas de rosca y llevarlo al siguiente nivel perfeccionando el circuito y adaptándolo a un sonido mas actualizado para aprovecharlo más.

    vintage 1969 Rickenbacker 4001 Bass

    Este tipo de mod es estática. Es decir, que se activa o desactiva, no se controla con un potenciómetro sino con un switch tipo push/pull por ejemplo.

    Cuales son las ventajas de esta mod?

    En principio, una de las características que tiene esta mod es que simula mucho mas cerca a un single coil real que el «split coils» de toda la vida. En definitiva, solo quita las frecuencias que hacen que el humbucker suene «gordito» haciendo que tenga mas brillo y claridad. Ideal para tocar lineas jazzeras en modo clean o rítmicas funk por dar algunos ejemplos.

    Otra de las ventajas que ofrece es que es super útil cuando tocamos con algún overdrive, distorsión o fuzz. Ya que al quitar algunas frecuencias bajas, evita que el sonido se vaya «empastando»

    Para finalizar (y no menos importante) es reversible. Es decir, si no te gusta, puedes no usarla o simplemente quitarla. Aunque no creo que vaya a ser así después de probarla, realmente esta muy buena para explorar nuevos sonidos y darle mayor versatilidad a tu guitarra.

    Debo destacar que para que todo esto funcione correctamente y obtengas los resultados que antes mencionados, hay que adaptarlo a cada mic e instrumento, ya que cada uno tiene sus propias frecuencias de resonancia. Es decir, no es algo genérico. Es absolutamente personal.

    Aquí te dejo un video que hizo John Bohlinger para Premier Guitar en el que hace una review de una de las versiones de la Yamaha Revstar y muestra algunas aplicaciones de esta mod.

    Te gustaría aprender a hacerlo vos mismo? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    Premierguitar.com

    Espero que te haya gustado la mod de octubre y como siempre, si tienes alguna duda, consulta o sugerencia puedes contactarme desde aquí.

    ¡Abrazo!
  • Custom Treble bleed Switchable

    Custom Treble bleed Switchable

    Llego Junio y es el mes de mi cumpleaños así que opte por recordar una de las primeras mods que aprendí a hacer hace mucho tiempo (la version standard del treble bleed) y que tiempo después, justamente el día que cumplía 30, mi amigo Todd, un genio y fanático de la electrónica, me enseño a customizar.

    Como se habrán dado cuenta, me gusta ir un poco mas allá de los standards y sacarle el máximo jugo posible a cada instrumento. Y sobre todo, adaptarlo a las necesidades de cada músico, según sus requerimientos.

    Para este mes, he preparado una variación al famoso Treble Bleed. Una de las mods que popularizo Fender en los ’60.

    ¿Que es el Treble Bleed?

    Seguramente habrás notado que, al bajar un poco el volumen de la guitarra, empezamos a perder agudos. Los medios y graves se conservan, pero los agudos desaparecen rápido.
    Este fenómeno es mas notorio en las guitarras que trabajan con single coils, ya que, normalmente, funcionan con potenciómetros de 250k y, como comenté en el post acerca de potenciómetros, estos envían las frecuencias altas a tierra mas rápido, por lo tanto desaparecen enseguida. En humbuckers, sucede lo mismo, pero es menos notorio, dado que el potenciómetro de 500k, no hace desaparecer los agudos tan rápido. Hay guitarristas que esto les gusta y otros que no. Por eso, se desarrollo esta mod.

    Básicamente, el treble bleed es un filtro de paso alto que permite que los agudos permanezcan a medida que bajamos el volumen. Este tipo de efecto, se puede lograr de diferentes maneras.

    Hay versiones standard (las de Seymour Duncan, Kinman, Fender e Ibanez son las mas comunes), que han sido puestos en el mercado para simplificar la cuestión, pero esto ¿es correcto? La verdad es que no.

    Así como hay standards de los capacitores que hacen funcionar el potenciómetro del tono, como los de .47uf, .033uf o .022uf, las marcas venden Kits ya hechos para instalar el treble bleed y lo que sucede es que a veces, lo instalan «según el manual» y termina no gustando del todo. ¿Por que?

    Bueno, porque no todos los mics son iguales, ningún instrumento es igual y por supuesto, ningún músico es igual.

    Para hacer esta mod, primero hay que estudiar, junto a cada musico, el instrumento, los mics y el amplificador que utiliza, e ir probando opciones, ya que no todos buscamos el mismo sonido.

    Este tipo de modificaciones, nos permite adaptar la configuración para poder jugar con las frecuencias que queremos conservar al momento de girar la perilla del volumen, adaptarla a cada instrumento y las necesidades de su dueño. ¡Ahi esta lo interesante!

    Entonces ¿cual es la propuesta de este mes?

    El Custom treble bleed switchable (switcheable en espanglish). ¿Como?

    Esta opción, por un lado, te permite personalizar el tipo de treble bleed que querés en tu instrumento, completamente adaptado a tus mics y tus necesidades. Y, por otro lado, hacerlo Swichtable (conmutable). Es decir, podrás activarlo o desactivarlo cuando quieras. De esta manera, tendrás ambas opciones con tan solo un movimiento.

    ¿Como funciona?

    Hay tres maneras de que tengas esta mod en tu viola. Dos, sin modificar la estética y completamente reversibles (las que mas recomiendo) y una con una pequeña modificación estética.

    Custom Treble bleed Switchable 13

    La primera y mas económica, con un potenciómetro tipo push/pull con el cual activaras o desactivarás el treble bleed.

    Custom Treble bleed Switchable 14

    La segunda, un poco mas costosa por el tipo de dispositivo, pero quizás mas cómoda, con un potenciómetro tipo split shaft pot. Este potenciómetro, tiene una especie de botón en el medio que funciona como switch. A muchos, le resulta mas cómoda que el push/pull.

    treble bleed toggle switch

    Y por ultimo, con un switch externo tipo toggle (palanquita) que conmute entre una opción u otra. Esta ultima, requiere de una pequeña modificación estética que sera irreversible.

    La gran ventaja de esta mod es que agrega versatilidad a tu guitarra y los sonidos que puedes extraer de ella. Por ejemplo, es muy frecuente que para una parte o un estilo quieras conservar agudos y poder manipular el volumen, pero en otro tema, quizá no quieras eso o necesites engordar el tono de tu mic. El Custom Treble Bleed switchable te dará esa solución y versatilidad que estas buscando.

    Te gustaría aprender a hacerlo vos mismo? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    Espero que te guste la mod de junio, y por supuesto si te ha quedado alguna duda o querés hacer una consulta, no tenes mas que contactarme desde acá.

    ¡Abrazo!
  • Ruidos en los instrumentos eléctricos. 4 datos que te ayudarán a eliminarlos.

    Ruidos en los instrumentos eléctricos. 4 datos que te ayudarán a eliminarlos.

    Llegamos al final de mayo en este contexto tan particular e histórico y muchos, están aprovechando el tiempo en casa para poder estudiar, dejar fluir ideas o maquetar nuevas cosas y por supuesto ¡Grabar!
    Pero, a veces nos encontramos con esos ruidos en los instrumentos eléctricos que nos pueden arruinar la grabación.

    Hace unos días, me contactó Stéfano, un amigo con el que venimos trabajando hace tiempo en sus violas y poniéndolas a punto para sus ideas.

    Esta vez, me comentó que estaba teniendo problemas de ruidos cuando tocaba con su Jazzmaster con dos P90 clásicos (que ya son ruidosos por naturaleza, pero no inmejorables). Entonces, empezamos a revisar la situación para ver de donde venia.
    Por eso, el post de esta semana va a ser sobre eso… Los malditos ruidos que son bastante molestos en vivo y sobre todo en las grabaciones.

    Cuando notas que al enchufar tu instrumento empiezan los ruidos molestos, hay que empezar a revisar algunas cosas, porque pueden ser varios los motivos. Vamos a ver algunas de las opciones más frecuentes.

    Motivos de los ruidos en los instrumentos eléctricos.

    Primero que nada, debemos chequear que, en el lugar donde estamos conectando todo, guitarra/bajo, pedales y amplificador haya conexión a tierra.

    ¿Que es la conexión a tierra y para que sirve?

    Ruidos en los instrumentos eléctricos. 4 datos que te ayudarán a eliminarlos. 15

    La tan famosa conexión a tierra, es en definitiva, eso. Un cable que parte desde la tercer patita del enchufe y termina en una jabalina o lanza enterrada en la tierra literalmente.

    Ruidos en los instrumentos eléctricos. 4 datos que te ayudarán a eliminarlos. 16

    Desde hace muchos años esto es reglamentario y obligatorio para toda instalación eléctrica, tanto en casas como edificios, ya que es parte de la seguridad de la red eléctrica.

    La función de esta conexión, es brindar al circuito, una ruta extra para que la electricidad regrese al suelo sin peligro para nadie. Si hubiese un cortocircuito, la corriente fluiría por esta conexión haciendo que se dispare el disyuntor por ejemplo. Te va a dar una «patada» o shock eléctrico, probablemente si, pero no pasara a mayores, ya que se desconectara de inmediato.

    En nuestro caso, es más que eso.

    Una conexión a tierra conecta cada parte metálica de tu instrumento (desde las clavijas, puente, cordal, potenciómetros y switch hasta el jack) y funciona como camino de retorno al amplificador.

    Por un lado, la conexión a tierra de la guitarra ayuda a eliminar el ruido no deseado y aparte, es esencial para nuestra seguridad, ya que hace que la electricidad viaje de forma segura al amplificador y finalmente se disipe por la red eléctrica hasta el suelo.

    Ok, tengo conexión a tierra pero mi instrumento hace un hummm.

    ¿Qué es el hummmm?

    Ruidos en los instrumentos eléctricos. 4 datos que te ayudarán a eliminarlos. 17

    Muchas veces, en instrumentos con mics de bobina simple, sentimos el famoso HUMMMM que puede llegar a ser agobiante, pero, ¿que es?

    En realidad, ese zumbido que escuchamos, es una interferencia electromagnética generada por la corriente alterna y funciona en los 50-60htz. ¡Y para colmo, está en todos lados!


    TODO, lo que esta enchufado a nuestro alrededor, esta alimentándose de corriente alterna y funciona en este ciclo, por lo que, te diría que casi todos los dispositivos que nos rodean, pueden emitir hummmm. Todo estas interferencias, son captadas por nuestros mics.

    Las interferencias electromagnéticas (EMI: ElectroMagnetic Interference / RFI: Radio Frequency Interference) Estan definidas como «una perturbación que ocurre en cualquier circuito, componente o sistema electrónico causada por una fuente externa» Esta perturbación puede interrumpir, degradar o limitar el rendimiento del sistema eléctrico y, en nuestro caso, también el tono del instrumento.

    ¿Que cosas pueden generar esta interferencia electromagnética?

    Transformadores, fuentes de alimentación, interruptores tipo Dimmer o reostatos, motores eléctricos, computadores, tubos fluorescentes, el amplificador de nuestro instrumento (!).

    ¿Que cosas pueden generar RFI?


    Radios, televisores, celulares, los callers para monitorear bebes, el modem de internet etc. Habrás notado como al acercar tu celu a la guitarra, tu instrumento empieza a hacer ruidos, o si estás tocando y recibís una llamada tu ampli te avisa con un ruido… bueno, eso mismo.

    Los mics de nuestro instrumento captan todo eso y lo reproducen en el ampli, haciéndolo más notorio.

    El famoso Seth Lover en 1955 se dio cuenta de esto y diseño los humbuckers, justamente hum, viene del ruido. Creando dos bobinas que funcionen en conjunto y anulen este ciclo. Pero claro, un Humbucker y un single coil, no entregan el mismo sonido, ¿cierto?

    Entonces, ¿que hacemos si no queremos sacrificar nuestro sonido single coil? Porque… todo bien, pero una strato sin ellos, no es una strato.

    ¿Como eliminar ruidos en la guitarra eléctrica?

    1. Chequear la conexión a tierra. Fundamental.
    2. Chequear los cables y pedales que estamos utilizando.
    3. Revisar el circuito y componentes de nuestro instrumento.
    4. Aislar el circuito para que no sea un cazador de humm, por ejemplo haciendo un «apantallado».

    Algo que quisiera aclarar es que hay una confusión muy común cuando se dice que al instrumento «le falta masa» y muchos conectan todo con todo por que así va a tener mas «masa». Haciendo esto, no se va a solucionar el problema, de hecho, se puede agravar. En este caso, mas, no es mejor.

    Lo correcto para poder eliminar todas estas interferencias es hacer un circuito bien hecho, con buenos componentes, soldaduras adecuadas, un apantallado bien hecho y eficiente. Y nuevamente, tener una buena conexión a tierra.
    Aplicando esto, he logrado que instrumentos con single coils incluso sin conexión a tierra en el ampli, sean lo suficientemente silenciosos para poder disfrutarlos al 100%, incluso con overdrives o distorsiones.

    Te gustaría aprender a hacerlo vos mismo? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    Espero haberte ayudado a entender un poco mas acera de este tema y obviamente, si te quedo alguna duda, sugerir algún tema para el próximo post o querés realizar alguna consulta, podes hacerlo desde aquí.

    Abrazos!
  • Split Coils: ¿2 mics y 8 sonidos? Yeah!

    Split Coils: ¿2 mics y 8 sonidos? Yeah!

    El método de split coils (partición de bobinas), en humbuckers es de lo más usados por muchísimos guitarristas.
    Esta mod te da la posibilidad de hacer que un micrófono doble bobina se convierta en simple, sea a través de un swicht o un potenciómetro push/pull. Con este último, no habrá ninguna modificación estética y será reversible. Con el primer método, no. Ya que habrá que hacer algún agujero extra para colocar el swicht.

    Para empezar a explicar esta mod, es necesario que sepas que no siempre se puede realizar. Por ejemplo, si tu humbucker tiene solo dos conectores, no es posible, ya que el cableado interno, no lo permite.

    ¿Cómo funciona la partición de bobinas?

    Humbucker

    Un humbucker es un micrófono que tiene dos bobinas simples exactamente iguales conectadas en serie.
    (Aclaración; ¿Son dos single coils unidos? No, los single coils tienen otra construcción. Actualmente, Lake Pickups, de la mano de Marcelo Lago está desarrollando nuevas ideas sobre este tema que vale la pena tener en cuenta)
    Esto quiere decir que, el final de una bobina entra en la otra, la conexión en serie de ambas bobinas (humbucker), genera una entrada y una salida total del circuito.

    Separando las bobinas con un swicht, sonará solamente una.

    Single coil


    Muchos, realizan esta modificación y se llevan la sorpresa de que si bien el sonido cambia y se aproxima bastante a un single coil, no termina siendo del todo lo que buscaban y por otro lado, la perdida de volumen es bastante notable. La conclusión generalmente es, lo hice, pero no me gusto mucho.

    ¿Cuál es el problema?

    Si estás tocando en vivo o grabando y necesitas cambiar de single a humbucker o viceversa en medio de un tema, el volumen se va a disparar, a más o a menos. Seguramente alguno de tus compañeros de banda te van a mirar con cara de WTF? >>>

    WTF?

    Esto, se debe a que el circuito queda descompensado. Para aprovechar este tipo de modificaciones y que rinda como realmente necesitamos, hay que realizar algunas modificaciones extra en el circuito que van a depender pura y exclusivamente de cada mic, ya que no todos son iguales.

    Para esto, debo estudiar en mi taller cada uno de los mics para hacer las compensaciones necesarias que se adapten al sonido que buscas.
    Y por supuesto, no te preocupes, ésta mod, es reversible. Es decir, se puede volver a su estado original si en algún momento lo deseas. Aunque para ser honesto, hasta ahora nadie me lo ha pedido 😉

    ¿Cuáles son las ventajas de este tipo de modificaciones?

    Dependiendo de cómo se haga la mod, tendrás mas variedad de sonidos en tu instrumento.
    A modo de ejemplo, lo detallo con una configuración básica de una guitarra que tenga, 2 humbuckers, 1 volumen y 1 tono. Con el que normalmente, obtendrás 3 combinaciones posibles. Mástil – Mástil/puente – Puente.

    Ejemplo 1:

    2 humbuckers + 1 pote normal + 1 pote push/pull (volumen o tono según tu comodidad que controle ambos mics) + llave de 3 posiciones.

    Combinaciones posibles:

    1-Humbucker mástil
    2-Single coil Mástil (activando el push/pull)
    3-Humbucker puente
    4-Single coil puente (activando el push/pull)
    5-Mezcla de humbuckers Mástil/Puente
    6-Mezcla de single coils Mástil/Puente (activando el push/pull).

    ¡Bien! ¡Duplicamos la cantidad de sonidos de tu guitarra! Pasamos de 3 opciones a 6.

    Pero, ¿qué pasaría si en vez de colocar un pote push/pull, colocamos dos?

    Bueno, lograríamos independizar la partición de cada uno de los mics, o sea, volviendo al ejemplo anterior, tendríamos:

    2 humbuckers + 1 pote push/pull (volumen) + 1 pote push/pull (tono) + llave de 3 posiciones.

    ¿Se pone aún mas interesante cierto?

    Ahora a las posibles combinaciones que teníamos antes,

    1-Humbucker mástil
    2-Single coil Mástil (activando el push/pull del volumen)
    3-Humbucker puente
    4-Single coil puente (activando el push/pull del tono)
    5-Mezcla de humbuckers Mástil/Puente
    6-Mezcla de single coils Mástil/Puente (activando ambos push/pull).

    ¡Se le sumarán 2 más!

    7-Mezcla de Full Humbucker Mástil / single coil Puente (activando el push/pull del Tono)
    8-Mezcla de single coils Mástil / Full Humbucker Puente (activando el push/pull del Volumen).


    ¡Ahora tenemos 8 sonidos diferentes con una configuración tan sencilla como dos humbuckers, 1 Volumen, 1 Tono y una llave tipo telecaster o Les Paul de 3 posiciones!
    Imagínate lo que podemos hacer con 4 potenciometros o una llave de 5 posiciones!

    Te gustaría aprender más? Visita mi curso online de Electrónica de los instrumentos y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    ¿Que te ha parecido?

    Si tienes alguna consulta, puedes contactarme aquí, y no te olvides, cada mes, una mod nueva para seguir explorando sonidos en tu instrumento. 😉

    Te invito a suscribirte al blog para que no te pierdas ningún artículo completando el formulario de abajo.

    ¡Nos vemos!
David Quinteros | Luthier & Guitar Tech | Buenos Aires | Argentina
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.