Etiqueta: bajo

  • Pistola Para Pintar Gravity-Feed

    Pistola Para Pintar Gravity-Feed

    Cuando se trata de aplicación de lacas y acabados en guitarras, la uniformidad y el control son esenciales. La Pistola Para Pintar Gravity-Feed StewMac es una pistola de pulverización compacta y eficiente, diseñada para brindar una atomización precisa y reducir el exceso de pulverización, asegurando un acabado uniforme y profesional.


    Acabados Profesionales con Precisión y Control

    Pistola Para Pintar Gravity-Feed 1

    Muchos aerosoles y pistolas convencionales generan exceso de material y pulverización irregular, lo que complica el lijado y el pulido posterior. Con la Pistola Para Pintar Gravity-Feed StewMac, puedes aplicar capas delgadas y homogéneas con un control total del flujo de material, logrando un acabado más limpio y sin acumulaciones.


    ¿Por qué elegir esta pistola de pintura para acabados en guitarras?

    • Tecnología de alimentación por gravedad: Optimiza la eficiencia del material, minimizando el desperdicio y logrando una aplicación más uniforme.
    • Atomización precisa y menor sobrepulverización: Similar a un sistema HVLP (alto volumen, baja presión), lo que facilita la nivelación del acabado.
    • Taza de nailon de 4 oz con tapa de rosca: Permite visualizar la cantidad de material restante y facilita la recarga.
    • Incluye boquilla de 0.8 mm y cepillo de limpieza: Ideal para un mantenimiento sencillo y una aplicación precisa.
    • Compatible con compresores estándar: Funciona con roscas 1/4″ NPT y requiere un compresor que produzca al menos 3 CFM a 90 psi.
    • Laca nitrocelulosa: Se recomienda una presión de 35 psi para lograr capas finas y homogéneas.
    • Acabados base agua: Se sugiere pulverizar a 45 psi para garantizar una correcta atomización.
    • Importante: Para obtener el mejor resultado, siempre filtra la laca antes de cargar la pistola y realiza pruebas en una superficie de descarte antes de aplicar sobre el instrumento.

    ¿Por qué elegir esta pistola de pintura para acabados en guitarras?

    • Acabados más uniformes y profesionales: Reduce la necesidad de lijado y pulido excesivo después de la aplicación.
    • Menos desperdicio de material: Su diseño de alimentación por gravedad permite un uso eficiente de la laca o el tinte.
    • Herramienta esencial para luthiers y Guitar Techs: Si realizas reparaciones o construyes guitarras, esta pistola es clave para lograr acabados de alta calidad.

    Aprende a realizar un Laqueado Profesional

    Si trabajas con instrumentos y necesitas dominar el acabado en trastes y diapasones, revisa mi curso de Re Entrastado (Refretting), donde te enseño cómo lograr un trabajo impecable en cada detalle.

  • Pinza Espigadora de Trastes Deluxe

    Pinza Espigadora de Trastes Deluxe

    La Pinza Espigadora de Trastes Deluxe de Stewmac es una herramienta imprescindible para cualquier luthier que realice trabajos de re entrastado (refretting) en diapasones con o sin binding. Su diseño robusto y precisión en el corte de la espiga del traste permiten una instalación limpia y sin daños, asegurando un acabado profesional sin comprometer la integridad del mástil.


    Precisión y Comodidad para Recortar la Espiga de los Trastes


    • Precisión Extrema:
      • Corta cualquier tamaño de traste: Desde estrechos hasta jumbo extra anchos, esta herramienta es compatible con todos los calibres de trastes. 2 insertos intercambiables con 4 tipos de corte diferente.
      • Diseño reforzado para trabajos intensivos: A diferencia de su versión estándar, el modelo Deluxe está construido para soportar el uso frecuente en talleres ocupados.
      • Fabricado en acero endurecido: Sus cuchillas de acero de alta resistencia pueden cortar con facilidad trastes de níquel-plata y acero inoxidable, garantizando durabilidad y precisión constante.
      • Agarre ergonómico con goma moldeada: Reduce la fatiga en la mano y absorbe el impacto de cortes repetitivos, mejorando la comodidad en sesiones largas.
    • Regulador de profundidad ajustable: Permite cortes uniformes sin necesidad de reajustar después de cada traste, optimizando el tiempo de trabajo.
      • Narrow: Para trastes de 0.053″ a 0.080″ (1.35 mm a 2.03 mm).
      • Medium: Para trastes de 0.084″ a 0.095″ (2.13 mm a 2.41 mm).
      • Large: Para trastes de 0.100″ a 0.106″ (2.54 mm a 2.69 mm).
      • Extra-Large: Para trastes de 0.106″ a 0.110″ (2.69 mm a 2.79 mm).
    • Longitud total: 9″ (228 mm).

    ¿Por Qué Elegir la Pinza Espigadora de Trastes Deluxe?

    Si trabajas con guitarras con binding o simplemente deseas agilizar tu flujo de trabajo, esta herramienta te ahorra tiempo y esfuerzo al eliminar la espiga del traste en segundos sin comprometer la estructura del traste. Su versatilidad y capacidad de trabajar con acero inoxidable lo convierten en una opción superior frente a modelos más básicos.


    Si quieres dominar el re entrastado y otros aspectos avanzados del trabajo en trastes, te invito a unirte a mi Curso de Re Entrastado te guiará paso a paso en la instalación y nivelado de trastes con resultados profesionales. Inscríbete aquí y lleva tu trabajo al siguiente nivel.

  • Limas para cejuelas de Bajo

    Limas para cejuelas de Bajo

    Las limas para cejuelas para Bajo son fundamentales en el taller del luthier. Los calibres adecuados para cortar y dar forma a las ranuras de las cuerdas. 4 o 5 limas en cada juego: Elije las adecuadas según tus cuerdas. Podes optar por limas par bajos de 4 o 5 cuerdas.

    Las limas para cejuelas con borde templado producen ranuras de base redondeada tanto en las cejuelas como en las silletas. ¡Asegúrate de que tus cuerdas se asienten correctamente en la cejuela sin ruidos indeseados!


    Usos


    Cada lima de acero de aleación de cromo tiene dos filos de corte de 4″. Estas limas profesionales te ayudan a realizar el trabajo de manera rápida y correcta.

    • Disponible en diferentes calibres para adaptarse a tus necesidades:
      Para 4 cuerdas
      0,046″, 0,065″, 0,085″ y 0,105″
    • Para 5 cuerdas
      0,046″, 0,065″, 0,085″, 0,105″ y 0,125″

    Usa la lima adecuada al calibre de la cuerda
    Elije una lima del mismo tamaño que la cuerda, o no más de unas milésimas de ancho. Al mover la lima de un lado a otro, puede ensanchar la ranura para que quepa una cuerda ligeramente más ancha.

    Las limas para ranurar cejuelas funcionan muy bien con las silletas de puente Tune-o-matic de metal. Después de limar debemos hacer un pulido detallado con una lija de grano super fino (1000/1500) para darle mayor suavidad a la ranura.


    Las Limas para Cejuelas de Bajo son clave para lograr un ajuste perfecto. Úsalas en nuestros cursos de Calibración y Mantenimiento y Diseño y Construcción de Cejuelas para obtener resultados profesionales.

  • Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito.

    El poder multiplicador de los Mini Toggle Switch que podemos implementar en nuestro circuito HSS, HSH o HHH es simplemente ¡increíble! Mira toda la versatilidad que te puede dar.

    Tanto Guitarristas como Bajistas tienen en sus instrumentos la posibilidad de variar las voces que extraen de ellos, aunque en realidad, lo que estamos variando la captación de los micrófonos. Esto es gracias a ciertas combinaciones de micrófonos que se pueden ver en algunos Bajos como el Musicman aunque en realidad es más visto en guitarras a través de un Switch que combina o modifica como actúan los micrófonos que tenemos disponibles. Pero hoy te traigo un “EXTRA” la magia de los MINI TOGGLE SWITCH.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 5
    Musicman DarkRay

    Traduciéndolo al español, Toggle Switch sería “Interruptor de palanca”. De este tipo de Switch podemos encontrar diferentes tipos, pero hoy vamos a concentrarnos en uno en específico, lo podemos encontrar como ON/ON/ON.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 6

    Este tipo de Switch lo que va a hacer es multiplicar el tipo de captación de tu Humbucker, siempre y cuando tu micrófono lo permita, ya que debe tener disponible 4 conductores y no 2 como algunos micrófonos. Si no conoces aún cómo funcionan tus mics, te recomiendo este post para que te des una idea.

    Vamos a la MOD:

    Suponiendo que tu Humbucker tiene disponibles los 4 conductores, podemos hacer que capte de diferentes maneras:

    Serie: Lo que sería un Humbucker normal o standard.
    Paralelo: Ambas bobinas captando juntas pero conectadas en paralelo.
    Split Coil: Una Bobina captando (Emulando un single coil) y la otra anulada.

    ¡Con este Mini Toggle Switch podemos tener 3 en 1!

    Es decir, con esta pequeña “palanquita” vas a poder variar el modo en el que tu Humbucker capta lo que estás tocando, logrando esa versatilidad que a veces hace falta cuando solo tenemos un instrumento.

    Veamos, de acuerdo al circuito, la cantidad de combinaciones que podemos tener:

    En un circuito HSS (Humbucker / Single Coil /Single Coil) con un Switch de 5 posiciones Standard + un Mini Toggle Switch tendremos 9 opciones.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 7

    En un circuito HSH (Humbucker / Single Coil /Humbucker )con un Switch de 5 posiciones Standard + dos Mini Toggle Switch tendremos 13 opciones.

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 8

    ¡En un circuito HHH (Humbucker / Humbucker /Humbucker ) con un Switch de 5 posiciones Standard + 3 Mini Toggle Switch tendremos 27 opciones!

    Mini Toggle Switch: de 9 a 27 voces en tu circuito. 9

    Hay que aclarar que como los Humbuckers están diseñados para cancelar ruidos, probablemente en algunas combinaciones, tengamos algunos intrusos, pero también es cierto que si tenemos nuestro instrumento bien apantallado podemos lograr que estos no se entrometan en nuestro circuito.

    Si te interesa realizar esta MOD podés aprender a hacerla en mi curso de ELECTRÓNICA DE LOS INSTRUMENTOS o también, contactarme desde aquí.

    ¡Abrazo!
  • KILL SWITCH: 3 cosas que debes tener en cuenta antes de instalarlo.

    KILL SWITCH: 3 cosas que debes tener en cuenta antes de instalarlo.

    3 puntos importantes sobre los tipos de kill switchs y las diferentes opciones para instalarlo en tu guitarra o bajo.

    KILL SWITCH: 3 cosas que debes tener en cuenta antes de instalarlo. 10

    Desde que Eddie Van Halen apareció en escena con el Kill Switch tomó un protagonismo relevante entre las mod’s que eligen los guitarristas de este estilo.

    Pero no ha sido el único que ha llevado este pulsador de ritmos a su guitarra y ahora veremos las diferentes opciones y cuestiones a tener en cuenta al momento de instalarlo.

    Sin dudas, uno de los más populares entre los usuarios del Kill Switch ha sido Tom Morello desde Rage Against The Machine en adelante aplicando este efecto a través de un Switch tipo palanca.

    KILL SWITCH: 3 cosas que debes tener en cuenta antes de instalarlo. 11
    KILL SWITCH: 3 cosas que debes tener en cuenta antes de instalarlo. 12

    También podemos observar por ejemplo a John 5 extirpando el control de tono de su Telecaster y ocupando su lugar con un pulsador tipo botón, a veces, iluminado.

    Otro de los más conocidos usuarios de este efecto es Jonny Greenwood, de Radiohead, que incorporo a su Telecaster un pulsador metálico más moderno entre medio de sus controles de volumen y tono.

    KILL SWITCH: 3 cosas que debes tener en cuenta antes de instalarlo. 13

    Más allá del tipo de interruptor, veamos el efecto.

    El Kill Switch es ni más ni menos un interruptor que se ocupa de generar un muteo en el circuito y más allá de que no es un circuito complejo es muy útil para jugar de una manera rítmica generando un efecto de tartamudeo en nuestras notas. Aunque también lo podés usar para generar un muteo rotundo. A veces los silencios correctos dicen más que las notas que estamos tocando.

    Cosas que debemos tener en cuenta antes de instalarlo.

    KILL SWITCH: 3 cosas que debes tener en cuenta antes de instalarlo. 14

    En primer lugar, debemos definir el tipo de interruptor que vamos a usar. Es importante saber el tamaño exacto del pulsador, si va a estar iluminado o no y por supuesto si se activa y desactiva automáticamente o debemos ejecutarlo manualmente.

    El segundo punto a tener en cuenta, es donde lo vamos a colocar.

    Es importantísimo que nos quede cómodo al momento de ejecutarlo y para eso debemos saber cómo queremos ejecutarlo. Por ejemplo, Tom Morello usa un Switch tipo palanca y lo tiene colocado lejos de donde habitualmente toca. Supongo que para que no lo active por accidente, ya que ese tipo de pulsadores tiene la desventaja de no activarse y desactivarse automáticamente, sino que lo tenemos que hacer manualmente. Además, es importante saber si tenemos que realizar alguna cavidad extra o si lo instalamos como Jonny Greenwood en el control plate de nuestro instrumento. Lo significativo es que tenga es espacio suficiente para que no genere ningún inconveniente con el resto del circuito.

    KILL SWITCH: 3 cosas que debes tener en cuenta antes de instalarlo. 15
    KILL SWITCH: 3 cosas que debes tener en cuenta antes de instalarlo. 16

    El tercer punto y no menos considerable es la estética del instrumento.
    Debes saber que, si vas a colocarlo en algún lugar en el que haya que hacer alguna modificación estética, probablemente el precio de tu guitarra o bajo, no se vea beneficiado. A menos, que tu futuro comprador busque exactamente eso. En ese caso, puede ser un valor extra. Aunque también, podemos hacerlo reversible.

    Recomendación: Siempre es importante que este tipo de efecto sea instalado por alguien con conocimientos, ya que requiere de modificaciones estéticas. Nadie quiere arruinar su instrumento. Y, por otro lado, debemos instalarlo de manera tal que no nos provoque ruidos o el famoso ruido “POP” cuando activamos y desactivamos el interruptor.

    Si aún no sabes cómo podés implementar el Kill Switch, te dejo este video de Rage Against The Machine tocando Bulls On Parade con Tom Morello haciendo algunos de los efectos posibles.

    Si estás interesado en aprender a hacer este tipo de modificaciones te invito a conocer mi curso de Electrónica de los Instrumentos y por supuesto, si tenés alguna consulta para hacerme, podés hacerlo desde Aquí!

    ¡Abrazo!
  • Jazz Bass Mod – 2 Stack Knob – 4 controles que te darán mayor versatilidad!

    Jazz Bass Mod – 2 Stack Knob – 4 controles que te darán mayor versatilidad!

    Una mod especial para Jazz Bass 2 Stack Knob – 4 controles para customizar tu sonido al máximo!

    Jazz Bass Mod – 2 Stack Knob - 4 controles que te darán mayor versatilidad! 17

    El Jazz Bass, nacido en 1960, es uno de los instrumentos más icónicos y versátiles del mundo. Desde leyendas del funk como Bootsy Collins hasta virtuosos del rock como Flea o Pino Palladino, este bajo ha sido la herramienta de elección para artistas de todos los géneros.

    Foto: Jazz Bass 1961 Stack Knobs – Pino Palladino

    Esta mod está basada en resolver uno de los temas que me llegan a mi taller, esta vez, de la mano de mi amigo Miguel.

    Resulta que el bajo de Miguel es un Jazz Bass Vintage hermoso. Circuito pasivo original con dos Stack Knobs (o perillas apiladas en español) y actualmente, está requiriendo un poco más de control sobre sus mics. Por eso, le propuse hacer esta mod en la que hemos trabajado en conjunto.

    Su configuración original es como la de los primeros Jazz Bass de los ’60. Volumen y tono independiente para cada mic. No como las versiones más modernas y más vistas que tienen los Jazz Bass actuales, que tienen 3 potenciómetros, dos de volumen (uno para cada mic) y uno de tono general. Este Jazz Bass tiene espacio para dos controles apilados (stack) y el tercero es para el Jack.

    Jazz Bass 1960

    ¿Cuál fue la modificación?

    La idea es bastante simple. Para aprovechar esta situación y buscar la gama de colores que está necesitando, hicimos algunas pruebas para ver cuál era la que mejor se adaptaba a su sonido.

    Uno de los controles de tono fue adaptado para que cuando recorte frecuencias altas y sobresalgan las graves, no se empaste el sonido, sino que simplemente le dé un poco más de peso y gordura al sonido y a la vez no pierda definición, el cambio es apenas una sutileza. Este control está configurado para actuar sobre los dos micrófonos, es decir, de manera general.

    Jazz Bass Mod – 2 Stack Knob - 4 controles que te darán mayor versatilidad! 18

    Por otro lado, es segundo control de tono ubicado junto al volumen del mic del puente, lo que hace es actuar como un control de presencia, lo que ayuda a Miguel a darle mayor definición, sobre todo cuando utiliza algún overdrive o necesita darle mayor claridad a su sonido. Esta fue su elección, ya que es la que se adapta a su sonido en particular. Aclaro esto porque podemos adaptar ese control para que recorte las frecuencias que queremos. Recordemos que en un circuito pasivo, no podemos agregar nada, pero sí recortar para que sobre salga lo que necesitamos.

    De esta manera, Miguel, que tiene un solo bajo, lo hizo más versátil y adaptable al sonido de las dos bandas en las que está tocando.

    Beneficios:

    • «El control de tono general permite realzar las frecuencias bajas y obtener un sonido más gordo y definido, ideal para líneas de bajo prominentes.»
    • «El control de presencia atenúa las frecuencias medias-altas, brindando mayor claridad y definición, especialmente al usar overdrive o distorsión.»
    • «Esta modificación permite al bajista adaptar su sonido a diferentes estilos, desde funk y jazz hasta rock y metal.»

    Alternativas:

    • «Se puede instalar un preamplificador para aumentar la señal del bajo y obtener un sonido más potente.»
    • «Se pueden reemplazar las pastillas por modelos con diferentes características.»

    Si te gusto esta idea y quieres incorporarla a tu bajo, puedes enviarme un mensaje desde aquí, o también puedes aprender a hacerla vos mismo. En mi curso online de Electrónica de los instrumentos, aprenderás a realizar circuitos y modificaciones de una manera tan simple que luego solo quedara dejar volar tu imaginación para adaptar tu instrumento a tus gustos y necesidades. Tranquilo, no vas a romper nada si sigues los pasos y tienes la información adecuada.

    ¡Abrazo!
  • Fretwork: Trabajos sobre trastes

    Fretwork: Trabajos sobre trastes

    Hoy te cuento de que se trata el FRETWORK (trabajos sobre trastes en español), este tipo de trabajos que genera un poco de curiosidad, pero que es uno de los secretos para que tu guitarra o bajo funcione eficientemente.

    Fretwork: Trabajos sobre trastes 19

    Normalmente, cuando compramos un instrumento estamos tan felices y ansiosos por usarlo, enchufarlo y sacarnos las ganas de tocar que no le damos importancia a los detalles.

    Desde mi experiencia, puedo decirte que ningún instrumento viene “listo para usar” como si fuese un teléfono móvil o una Tv nueva.

    Los instrumentos que se venden hoy en día, fueron fabricados hace bastante tiempo, pasaron por varios depósitos y estados de humedad y temperatura que ni te imaginas.

    Además, para ser honesto, creo que el problema fundamental es el método “express” que se utiliza en las fábricas para colocar los trastes.

    Lamentablemente, el control de calidad es cada vez peor ¡incluso en marcas muy reconocidas!

    Pero ¿esto afecta solo a los instrumentos nuevos?

    Pues no, hace unos días llego Horacio, uno de mis clientes. Muy contento porque había logrado comprar una Fender Stratocaster Custom Shop Original. La pagó cerca de USD 3500 en Nueva York. La guitarra había sido fabricada en el 2018. Al empezar a hacer el diagnóstico detecte enseguida porque “trasteaba” como le decimos por aquí. Si, ese Buzz molestísimo que nos mata la nota, quita sustain y se da en la nota que justamente necesitamos. También este proceso se puede dar por el paso del tiempo y el desgaste propio del uso del instrumento. Por lo que es genial para reacondicionar todos nuestros trastes.

    Veamos en que consiste este trabajo sobre trastes.

    Empecemos por explicar cómo es que tienen que estar nuestros trastes para que todo funcione correctamente. Para eso, necesitamos conocer el estado y radio de nuestro diapasón.

    Nuestro Fretboard o Diapasón, en principio, tiene que estar recto, que no es lo mismo que “derecho”. Cuando en luthería hablamos de rectificar o que algo debe ser recto, lo tomamos muy en serio. Tan en serio que nuestro concepto de rectitud es verificado por la luz. ¿Qué significa esto? Que para que digamos que algo está RECTO, apoyamos una regla previamente rectificada (valga la redundancia) sobre la madera o el material que vayamos a observar y NO TIENE QUE PASAR LA LUZ. En las zonas en las que, si pasa, es porque hay un defecto.

    radio simple y compuesto

    Por otro lado, nuestro FRETBOARD o Diapasón, tiene un radio. Puede ser Radio simple o Radio Compuesto.

    El radio simple indica que el diapasón tiene el mismo radio de principio a fin. Por ejemplo, comienza en 12” y termina en 12”. El diapasón de radio compuesto puede ser por ejemplo un FRETBOARD que comience en 9,5” y en el sector de sus notas más altas, termine en 16”.

    A su vez, la parte de debajo de los trastes es plana, justamente para que se adapte al radio del diapasón y respete perfectamente esa curva que hace la madera.

    Fretwork: Trabajos sobre trastes 20

    Desde su parte superior, como lo tenemos a la vista, los trastes son un semicírculo. Esto es así porque de esta manera la cuerda apoya en un sector mínimo del traste, haciendo nuestras notas lo más precisas posibles.

    ¿Cuál es el problema entonces?

    Si tomamos en cuenta que el mástil vibra constantemente, que la madera se hincha por mayor cantidad de humedad y se encoge por falta de ella y también que la temperatura colabora a estos procesos, agregándole que el método “express” que se utilizó en la fábrica no es el adecuado. Tenemos todos los condimentos para detectar muy fácilmente el estado de nuestros trastes y si es o no necesario hacer un trabajo de FRETWORK.

    Fretwork: Trabajos sobre trastes 21

    Los trastes, puede que se empiecen a levantar en las puntas, vas a notar que se empiezan a poner filosos, pero además, las cuerdas de los extremos son las que primero van a trastear.

    También pueden levantarse en el medio, lo que hará que las cuerdas centrales comiencen a tener esos sonidos tan molestos.

    Fretwork: Trabajos sobre trastes 22

    Por otro lado, hay que agregarle que no todos los trastes se levantan igual, por lo tanto, tendremos trastes más altos y otros más bajos.

    ¿Qué pasa si no hacemos un buen trabajo de FRETWORK?

    Fretwork: Trabajos sobre trastes 23

    He visto muchos instrumentos que no le han hecho un trabajo cuidado y los han dejado casi FRETLESS.

    Eso es un error, quizás por falta de experiencia o impericia. Pero lo seguro es que vas a lamentarlo porque tu diapasón quedara peor que antes. Normalmente, lo que sucede es que después de “RECTIFICAR” la guitarra o el bajo se pone incómodo, porque si hicieron un mal trabajo, tus trastes quedarán demasiado bajos y empezarás a rozar el fretboard con tus dedos. Algo que queda super incomodo al tocar.

    Lo indicado, es realizar primero que nada un trabajo de re-posicionado de trastes, luego el rectificado y posteriormente el coronado y pulido. Es decir, FRETWORK, Un buen trabajo sobre nuestros trastes.

    Créeme, este es uno de los problemas más comunes que veo todos los días en mi taller y el 99% de los instrumentos lo tienen y también es por eso que solo la calibración, no es suficiente.

    Si estás interesado en aprender a realizar este tipo de trabajos sobre tus instrumentos. Visita mis cursos online y aprende a hacerlo tú mismo. Nadie quiere más a tu instrumento que vos, pero es muy importante aprender a trabajar con responsabilidad, técnica y sin secretos para lograr un buen resultado.

    Abrazo!
  • Cuerdas: 5 datos que te ayudarán en la elección de tu próximo encordado.

    Cuerdas: 5 datos que te ayudarán en la elección de tu próximo encordado.

    Muchos de los músicos que pasan por mi taller, me consultan sobre que cuerdas son mejores y la verdad es que es algo muy subjetivo. Depende del gusto de cada uno, pero sobre todo, depende del sonido que busques. Por eso, en este post te cuento algunas características que deberías tener en cuenta al momento de elegir tus próximas cuerdas, tanto de guitarra como de bajo.

    Se podría decir que las cuerdas, las podemos dividir en grupos. Entre las mas usadas (y accesibles), podemos encontrar las mas elegidas, Níquel y Acero inoxidable. Pero también, podemos encontrar cuerdas revestidas en titanio, cobalto y algunas otras aleaciones. Cada una con sus pros y sus contra.

    A su vez, hay dos categorías de núcleos, redondos y hexagonales. Y también, tres tipos de entorchado. Veamos de que se trata.

    Las cuerdas de un instrumento eléctrico, están fabricadas con materiales magnéticos para que los micrófonos puedan captarlas. No es el caso de las cuerdas de guitarra acústica, por eso están entorchadas en bronce. Un material de alta resonancia, pero que no es magnético.

    1° Núcleo:

    Una de las partes mas importante es el núcleo y su estructura, como mencioné antes, hay dos grupos, redondos y hexagonales.

    Un núcleo hexagonal en las cuerdas entorchadas, permite conseguir un diámetro igual que el redondo pero reduce la cantidad de material, por lo tanto, la cuerda será mas flexible. Pero, por otro lado, un núcleo circular hará que la cuerda sea mas rígida, por lo tanto, tendrá mayor sustain. Estas últimas son muy recomendadas para músicos que tocan con afinaciones drop, ya que mantendrá la tensión y ayudara a evitar trasteos.

    Cuerdas para guitarra

    El sonido de la cuerda, está principalmente determinado por el material y método con el que está construida y por supuesto, esto también tendrá su influencia en nuestras manos, cada cual nos hará notar una diferencia importante al momento de tocar con ellas.

    A medida que aumenta el diámetro del núcleo de una cuerda, es mas dura y menos flexible, es por eso que la 4° 5° y 6° son entorchadas. si no, serian imposible de tocar.
    A medida que va aumentando el entorchado, se va reduciendo el núcleo, esto posibilita que la cuerda sea flexible y vaya sonando mas grave.

    2° Entorchado

    En cuanto a los diferentes tipos de entorchados, hay tres grupos.

    cuerdas para bajo

    Circular (Round Wound) que proporcionan un sonido mas brillante.
    Semi circular (Half Round Wound) Un termino medio, ni tan brillantes ni tan oscura.
    Flat Wound (Plana) Que proporcionan un sonido mas oscuro, muy usado por músicos de Jazz. Estás se sienten muy suaves al tocar y evitan algunos ruidos al correr los dedos por las cuerdas.

    3° Materiales

    Los diferentes materiales usados en las cuerdas, influyen notablemente en el sonido.
    Las cuerdas de acero inoxidable serán mas duraderas pero también mas brillantes. Acentúan las frecuencias altas y un poco menos las graves. Muy recomendadas para bajistas que tocan slap o guitarristas de metal.
    En cambio, las de níquel, tienden a tener un tono mas vintage, menos brillantes y con mas cuerpo acentuando mas las frecuencias de rango medio. Ideal para quien busca un sonido mas cálido.

    4° Calibre

    Una cuerda de mayor calibre necesitará más tensión por lo tanto, será mas difícil de estirar, pero, también tendrá un patrón de vibración más reducido, por lo tanto te dará mayor sustain, volumen, brillo y ataque.

    Un calibre de cuerdas menor, necesita menos tensión, será mas fácil de estirar, entonces, te dará un sonido mas suave y por supuesto, menos volumen.

    Es por eso por ejemplo que muchos guitarristas de guitarra clásica, prefieren cuerdas de alta tensión. Si no las has probado, te las recomiendo.

    5° Desgaste

    Por ultimo, otro factor que debes tener en cuenta es el desgaste que provoca en tus trastes. Las cuerdas de acero inoxidable, gastarán mas rápido los trastes, ya que son de un material mas duro, también, se perciben mas ásperas que las de níquel al momento de tocar.

    Como ves, unas no son mejores que otras, simplemente, son diferentes. Lo mejor es que experimentes con diferentes tipos de cuerdas o analices cual se adapta mejor al sonido que estás buscando. Considerando tu instrumento y su escala, vas a poder acercarte mucho mas a lo que deseas que tu instrumento te entregue.

    Espero haberte ayudado a comprender un poco mas acerca de el mundo de las cuerdas y por supuesto, si te ha quedado alguna duda o deseas hacerme una consulta, puedes hacerlo desde aquí.

    ¡Abrazo!
  • ¿Es solo «calibración» lo que mi instrumento necesita?

    ¿Es solo «calibración» lo que mi instrumento necesita?

    Seguramente habrás escuchado alguna vez. «ese instrumento necesita una calibración». Pero, ¿Es solo eso?

    La verdad es que no. El concepto de calibración que comúnmente se tiene es erróneo y es mucho más amplio que eso.

    Lo que tu instrumento necesita, es un service profesional, en el cual dentro de todo ese proceso, incluye la calibración. Este último concepto, es solo un sub proceso más de trabajo total.

    ¿Es solo "calibración" lo que mi instrumento necesita? 24

    Una vez, uno de mis mentores me dijo, «Los instrumentos son como las casas, los autos, las motos o incluso, como tu pareja. Si no le das la atención adecuada, poco a poco, dejará de darte lo que más te gusta.» ¡Y cuanta razón tiene!

    El 69% de los instrumentos que llegan mi taller requieren trabajos de mayor profundidad debido a la falta de servicios regulares.

    Las variaciones de temperatura y humedad que experimentamos durante todo el año, es muy amplia y nuestros instrumentos lo sufren.

    El mantenimiento frecuente y profesional, es crucial, no solo para su vida útil, sino también para que tengas una buena respuesta de tu guitarra o bajo.

    Si estás notando alguno de estos síntomas, es momento de darle un poco de atención a tu instrumento:

    Ya no afina o no logra mantener la afinación.

    No entona correctamente.

    Trastea y aparecen esos famosos «buzzs» insoportables.

    El sonido se pone áspero y duro.

    Se siente apagado y sin brillo.

    Empiezan los ruidos indeseados.

    La acción es muy alta y se pone incómodo de tocar.

    La performance es pobre, carece de ataque y sustain.

    Jazz bass fender

    ¿Como es el procedimiento que hará tu instrumento vuelva a sonar, sentirse y lucir mejor que nuevo?

    ¿Es solo "calibración" lo que mi instrumento necesita? 25

    El proceso del service profesional consta de 22 subprocesos que hacen que tu instrumento vuelva a tener el rendimiento adecuado. Incluye el diagnóstico completo, la limpieza y pulido de partes, desde el primer hasta el último tornillo, calibración, ajustes, balanceo y configuración de cada uno de los parámetros para que logre su punto óptimo. Puliendo los detalles necesarios de acuerdo a tus gustos y necesidades.

    Además, recibirás una guía gratuita de cuidado y mantenimiento que te ayudará a conservar mejor tu inversión.

    Algunas de las mejoras que notarás inmediatamente

    Volverá a afinar correctamente.

    Tu instrumento volverá ser cómodo y fácil de tocar.

    Mejorará considerablemente el sustain.

    Tendrá mas brillo y ataque.

    Sin ruidos molestos.

    Sonará balanceado.

    Fender Jazz Bass David Quinteros

    El riesgo de no realizar el mantenimiento adecuado y profesional a tu instrumento, puede ser alto. A veces, provoca daños irreversibles. En el mejor de los casos, solo requerirá de trabajos mas profundos. Cuida tu inversión.

    Te gustaría aprender a hacerlo vos mismo? Visita mi curso online de Calibración y Mantenimiento y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    Si te surgen dudas, podes enviarme tu consulta desde AQUÍ

  • ¿Porque mi guitarra no mantiene la afinación? 10 preguntas a tener en cuenta antes de pasar por el luthier.

    ¿Porque mi guitarra no mantiene la afinación? 10 preguntas a tener en cuenta antes de pasar por el luthier.

    Muchas veces llegan a mi taller músicos diciéndome de que sus instrumentos no mantienen la afinación. Siempre hago el mismo cuestionario para ir realizando un diagnostico, así, reduciremos las posibilidades. Nadie mejor que vos para responder estas simples preguntas, ya que eres quien convive con el instrumento.
    Entonces pensé en escribir este post para advertir a los músicos sobre los detalles a observar y tener en cuenta. Así, puedo darte alguna ventaja al momento de pasar por el taller.

    Será de gran ayuda si podes observar exactamente cuál es el problema antes de acercarte, cuanto mas data tengas, mejor para todos. Puede haber tantas variables como respuestas y será de mas ayuda que solo decir, no mantiene la afinación.

    No hace falta que lo anotes en una libreta con fecha y hora, por supuesto que no. Pero tener conciencia de estos detalles, ayudaran a que solucione el problema de manera mas rápida y eficaz.

    Entonces, ¿Que hacer si mi guitarra/bajo no mantiene la afinación?

    ¡Observar!

    Afinacón

    ¿Hay algún problema para afinar las cuerdas en primer lugar?

    ¿La desafinación se vuelve aguda o grave?

    ¿El problema afecta una cuerda o a varias? ¿Cuáles?

    ¿El instrumento se desafina solo cuando tocás o también en su funda/estuche/soporte?

    ¿Existe algún estilo o técnica que utilizas que provoque este problema? Por ejemplo, cuando usas el tremolo/vibrato.

    ¿Hay alguna circunstancia en particular en la que NO se produce el problema?

    ¿Alguna circunstancia que parezca que sea más probable que ocurra? Por ejemplo, un lugar, condición climática / ambiental particular.

    ¿El problema es diferente con un encordado nuevo? ¿Es mejor, peor o igual?

    ¿Alguna vez escuchaste ruidos inusuales, tipo «pings» o «crancks»?

    ¿Tu cejuela está calibrada? (Chequea la importancia de la cejuela en este post)

    ¿Qué cuerdas? ¿qué estabas haciendo cuando sucedió?

    El pensamiento más natural es simplemente generalizar estas cosas. Creemos que nuestra guitarra o bajo no se mantendrá afinada/o y punto, sin tener en cuenta, si hay o no aire acondicionado en el lugar, si la humedad es alta o muy baja, si es una sola cuerda o varias.

    Si podes observar estos puntos en detalle, el problema será mucho mas fácil de solucionar y tu instrumento estará en el taller mucho menos tiempo. Recuerda, el diagnostico preciso, es tan importante como la reparación. Pero si el primero no es acertado, lo segundo no llegará.

    Si tenés problemas de afinación, observa tu instrumento, de paso, lo conoces más y todo se solucionará más rápido.

    Te gustaría aprender más? Visita mi curso online de Calibración y Mantenimiento y aprende de manera simple, eficaz y a tu ritmo.

    ¡Espero que te haya ayudado!

David Quinteros | Luthier & Guitar Tech | Buenos Aires | Argentina
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.